Light
Dark
 

El Tribunal de Cuentas juzga si el exdirector Antifraude de Cataluña cobró salarios indebidos

El exjefe de la Oficina Antifraude de Cataluña Daniel de Alfonso en una imagen de archivo. EFE/Mariscal

Madrid, 29 sep (EFE).- El Tribunal de Cuentas celebra este lunes una vista para determinar si el exdirector de la Oficina Antifraude de Cataluña (OAC) Daniel de Alfonso cobró de forma indebida 258.000 euros durante los años en que estuvo al frente de la entidad.

El juicio es la consecuencia de procedimiento de reintegro abierto por el Tribunal a raíz de la denuncia que presentó la Fiscalía, basada en un informe de la Sindicatura de Cuentas de Cataluña que señala que De Alfonso, que dirigió Antifraude en esa comunidad entre 2011 y 2016, percibió complementos salariales indebidos.

Según informaron a Efe fuentes cercanas a la investigación, el informe señalaba un total 180.000 euros en concepto de trienios cobrados indebidamente, 6.000 euros más por complementos de calidad y 21.000 euros por trienios en concepto de personal de OAC mal aplicados, más intereses.

Además de la Fiscalía, la Oficina Antifraude está personada en la causa como parte afectada.

De Alfonso, que llegó al cargo en 2011, fue cesado por el Parlament de Cataluña en 2016 después de que se filtraran unas conversaciones con el entonces ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en las que ambos hablan de investigaciones a dirigentes independentistas.

Según el informe inicial de la Sindicatura de Cuentas, el director de Antifraude no tenía derecho a cobrar el trienio que generó en la OAC, al ser un alto cargo, por lo que presuntamente percibió de forma irregular un exceso de 49.086 euros.

Además, la OAC no calculó correctamente los trienios generados en otras administraciones por sus funcionarios y los fue incrementado «irregularmente» cada vez que se tenía derecho a uno nuevo.

Otra de las infracciones que detectó la Sindicatura fue que De Alfonso y su exdirectora adjunta Maite Masià cobraron sendos complementos de calidad de 20.005 y 9.721 euros, respectivamente, a los que no tenían derecho dada su condición de altos cargos.

Asimismo, añadió el dictamen, el director de la OAC y el entonces responsable del área de Administración y Recursos Humanos «se aplicaron porcentajes superiores al 5 % de lo establecido en las bases de cálculo del complemento de calidad sin ninguna justificación».