El Tribunal de Cuentas pide vigilar de cerca la inversión digital destinada a los colegios

AME2404. ALTO MANDURO (ECUADOR), 04/12/2021.- Niños ecuatorianos del colegio Andrés Mamallacta, estudian con las tabletas entregadas por la empresa Hispasat, el 30 de noviembre de 2021 en Alto Manduro, Orellana, en la Amazonía (Ecuador). Medio millar de menores de la Amazonía ecuatoriana tendrán acceso por primera vez a internet, y a dispositivos que nunca antes habían visto, gracias a un proyecto piloto de la empresa española Hispasat que ofrece conectividad por satélite a las zonas más recónditas y distantes del país andino. EFE/Elías L. Benarroch[PARA MAÑANA SÁBADO]

Ruth del Moral

Madrid, 18 ago (EFE).- El Tribunal de Cuentas pide vigilar más de cerca la inversión hecha por el Gobierno para digitalizar las escuelas y que ha conllevado un gasto de 1.000 millones de euros, destinado entre otras cosas a la formación de profesorado pero también a la compra de dispositivos, que ahora pretenden limitar algunas comunidades autónomas.

Madrid, Cataluña, Murcia o Baleares estrenarán el próximo curso normas para limitar el uso de los dispositivos digitales en las aulas.

En la comunidad madrileña los dispositivos estarán vetados en los colegios públicos y concertados para el primer ciclo de Infantil y sólo se permitirá el uso compartido y supervisado con un máximo de hasta dos horas semanales.

En Cataluña se prohibirá el uso del móvil en secundaria para actividades pedagógicas. El Plan catalán incluso prevé restringir progresivamente las pizarras digitales, aunque continuará dotando de portátiles a los alumnos de sexto de primaria.

Lo cierto es que estos cambios dejan en el aire las miles de tabletas que habían recibido los centros escolares de manos de sus ejecutivos autonómicos.

AVISO DEL TRIBUNAL DE CUENTAS

El último informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas sobre la implementación del Programa para la Digitalización del Ecosistema Educativo (#EcoDigEdu) financiado por los fondos europeos señala que a finales de marzo ya se habrían entregado 208.214 dispositivos portátiles.

El programa, dotado con 989 millones de euros contempla la entrega de dispositivos para reducir la brecha digital del alumnado en situación de vulnerabilidad, la digitalización de aulas y la formación del profesorado.

Pero según indica el Tribunal «no todas las comunidades tuvieron en cuenta, de forma directa, la situación de vulnerabilidad del alumnado matriculado en cada centro en el criterio de reparto».

Hasta el primer trimestre de 2025 se habían digitalizado 72.487 aulas (30 % del total previsto) y se había impartido formación técnica en 4.989 centros educativos (27 %).

El Tribunal de Cuentas recalca la necesidad de un «adecuado seguimiento» de estos planes.

«En todo caso, la percepción en los centros es en general positiva. Las encuestas realizadas en el marco de la fiscalización revelan que los dispositivos han contribuido a reducir significativamente la brecha digital del alumnado», recalca el informe de fiscalización.

EQUILIBRIO ENTRE LO ANALÓGICO Y LO DIGITAL

Ante los avisos de expertos y entidades como la Sociedad Española de Neurología que alertan sobre el riesgo de una exposición excesiva a pantallas en las aulas, otros profesionales consultados por EFE señalan que hay que saber encontrar el equilibrio entre lo analógico y lo digital.

La directora de Educación y Formación de la Fundación COTEC, Ainara Zubillaga, lamenta que las administraciones no hayan entrado en el verdadero núcleo del debate, que no es el tiempo de uso de los dispositivos sino cómo formar en competencias digitales de forma «crítica».

«No ha sido una medida reflexiva y además ha generado mucho caos en los centros, donde se ha invertido en desarrollo digital», insiste a EFE sobre las nuevas normativas de algunas comunidades.

La responsable educativa de la Fundación COTEC resalta el contraste entre las decenas de cursos de digitalización que ha recibido el profesorado y la prohibición de dispositivos el próximo curso.

«Muchos colegios no saben qué hacer», incide mientras resalta que una tableta puede tener un uso pedagógico toda una semana y la siguiente no.

«Cuando hay un problema social siempre se pone el foco en la escuela, como clave para resolverlo y no debería ser así», señala tras añadir que «comprende los miedos de muchas familias y por eso cree que se las debería tener en cuenta en todo tipo de decisiones».

Para Zubillaga la introducción de las tecnologías en las clases favorece a los más vulnerables porque «es el único espacio donde pueden tener acceso a ello».

FINLANDIA Y SUECIA, CON UNA DIGITALIZACIÓN REFLEXIVA

Luisana Rodríguez, profesora de UNIE Universidad, señala en un comunicado que en España «los avances han sido desiguales y, en muchas ocasiones, se han centrado más en repartir dispositivos que en formar al profesorado o en replantear las metodologías».

Destaca las diferencias con el modelo sueco, que integra la tecnología en las aulas con un enfoque pedagógico sólido y con una planificación a largo plazo.

Por su parte, Irene López, psicóloga y directora del centro de Madrid anda CONMiGO también explica a EFE que en un contexto en el que las tecnologías digitales forman parte del día a día, es imprescindible educar en un uso consciente, regulado y relacional.

«Las pantallas no son el enemigo, pero su uso descontextualizado, prolongado y emocionalmente desvinculado sí puede suponer un riesgo real para el desarrollo integral del menor», recalca.

¿QUÉ DICE LA INDUSTRIA DIGITAL?

AMETIC, como Asociación representante del sector de la industria digital, cree que el acceso a Internet debe considerarse como un derecho para los niños y señala que «la incorporación de la tecnología en entornos educativos resulta beneficiosa cuando se ajusta a objetivos pedagógicos claros y contextos específicos».

 En su último informe argumenta que la tecnología en las aulas potencia la motivación, la colaboración y la creatividad.

Y recuerdan que según el Informe PISA 2022 los alumnos que utilizan estas herramientas hasta una hora al día en la escuela obtuvieron, en promedio, 24 puntos más en matemáticas que aquellos que no las usaban.EFE

rdm/ie

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód 13955913 y otros)