Madrid, 17 sep (EFE).- El último juicio por el caso Gürtel se celebrará en la Audiencia Nacional a partir del próximo 20 de octubre y está previsto que finalice justo un mes después, el 20 de noviembre, con lo que ese día se pondrá el colofón a esta causa, dieciséis años después de su inicio.
En esta última vista oral los principales responsables de la trama liderada por el empresario Francisco Correa se sentarán en el banquillo por presuntos delitos fiscales derivados de otras piezas que ya han sido juzgadas, la última, la relativa a las adjudicaciones irregulares del Ayuntamiento de Arganda del Rey (Madrid) a cambio de comisiones.
Para la celebración de este juicio, la sección segunda de lo Penal ha señalado los siguientes días: del 20 al 23 de octubre, del 20 al 31 de octubre, del 3 al 5 de noviembre. del 11 al 14 de noviembre y del 17 al 20 de noviembre, han informado a EFE fuentes de la Audiencia Nacional.
En mayo pasado se hizo pública la última sentencia por el caso Gürtel, que resultó en la condena a los 19 acusados que se sentaron en el banquillo por el despliegue de la red en el municipio madrileño de Arganda del Rey, entre ellos el exalcalde del PP Ginés López y el expresidente de Martinsa y del Real Madrid Fernando Martín.
Dieciocho de esos diecinueve acusados aceptaron en el juicio las penas solicitadas por la Fiscalía Anticorrupción, que rebajó sustancialmente sus peticiones iniciales ante las confesiones de todos ellos.
Los pactos con la Fiscalía han sido preciemante la tónica en los últimos juicios por esta trama.
En el primero de ellos, el conocido como Gürtel Época 1, el líder de la trama Francisco Correa decidió por primera vez colaborar con la Justicia para tratar de obtener beneficios en su condena, mientras que el resto de acusados, entre ellos el extesorero del PP Luis Bárcenas, que fue condenado a 33 años de cárcel, siguieron negando los hechos en aquella primera ocasión para después abrirse a pactos con la Fiscalía.
En esa primera sentencia por el caso Gürtel, dictada en 2018 y en la que se apoyó la exitosa moción de censura planteada por el PSOE de Pedro Sánchez, el PP fue condenado como partícipe a título lucrativo en los beneficios que obtuvo la trama en los municipios madrileños de Pozuelo de Alarcón y Majadahonda.