El uso de las tabletas y la parálisis del Estatuto Docente marcan el inicio del curso

Varios niños aguardan para entrar al CEIP Lluís Vives de la Comunitat Valenciana. EFE/Manuel Bruque

Ruth del Moral

Madrid, 28 ago (EFE).- La limitación del uso de las tabletas en los colegios y la parálisis del Estatuto Docente, que debe avanzar en una mejora de las condiciones laborales y salariales del profesorado, marcarán el inicio del curso escolar, que los sindicatos públicos prevén tenso.

Los principales sindicatos de la enseñanza pública, CC. OO., UGT, ANPE, CSIF y STES-Intersindical, coinciden en que el curso se inicia prácticamente como terminó, sin una propuesta del Ministerio de Educación para reducir la temporalidad docente y mejorar el poder adquisitivo y laboral del profesorado.

Los cuatro grupos de trabajo que deben negociar el nuevo estatuto que contemplará temas como las jornadas laborales, el acceso a la profesión, la promoción, la jubilación parcial, las clasificaciones o los salarios no avanzan.

El Estatuto Docente, pendiente

ANPE denuncia el «abandono económico» al profesorado, «pues a la pérdida continuada de poder adquisitivo se suma la falta de iniciativa del Gobierno para negociar subidas salariales», y reclama un incremento mínimo del 5 % este año y la aplicación urgente del 0,5 % pendiente de 2024.

El presidente nacional de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, insiste a EFE en que el reto del curso 2025-2026 es afrontar las reformas estructurales que «eran necesarias hace 10 años, urgentes hace 5 y que ahora son de absoluta emergencia».

«Durante el curso que viene volveremos a hablar de la alta temporalidad, de la escasez de profesorado en muchas especialidades, del creciente malestar docente», reitera al tiempo que critica que el Ministerio de Educación haya «incumplido de manera flagrante» su compromiso con el profesorado.

Desde CC. OO., la nueva secretaria general de la Federación de Enseñanza, Teresa Esperabé, incide a EFE en que la prioridad este curso seguirá siendo un límite estatal de 18 horas lectivas en primaria y 23 en secundaria, bajar las ratios para que el alumnado con necesidades de apoyo especial cuente doble, y que todos el profesorado se integre en el subgrupo A1.

Recuerda que las manifestaciones vividas el curso pasado en Asturias, Navarra, Euskadi, Valencia o Madrid «se pueden replicar en toda España».

En este sentido el responsable de política educativa de STES-I, Fernando Villalba, señala a EFE que Asturias «ha encendido la chispa y todo apunta a que el próximo curso se desarrollará bajo una elevada tensión».

CC. OO. centrará también el curso que viene en luchar contra la segregación escolar, contra el abandono y contra el cierre de aulas.

Cálculos del sindicato señalan que para frenar la segregación escolar habría que cambiar de centro a uno de cada cuatro alumnos o alumnas. «Hay 2.000 centros en el Estado gentrificados».

 El sindicato también instará a que los consejos escolares cumplan con sus funciones de gobierno y decisorias «como marca la Lomloe» y reivindicará la coeducación en los centros para que no haya estereotipos de género en la orientación al alumnado.

También pondrán el acento en promover la educación igualitaria, en la enseñanza informal, porque «hay un déficit en el aprendizaje cuando colectivos vulnerables no pueden acceder a extraescolares», señala.

La secretaria general del Sector de Enseñanza de UGT, Beatriz García, coincide en que es necesaria «una gran ley de Educación que afecte a todo el territorio nacional».

 En declaraciones a EFE señala que se centrarán en recuperar los derechos salariales perdidos desde 2012 y en «intentar que la profesión docente vuelva a ser atractiva y no sea la última opción».

Límite a los dispositivos digitales Madrid, Cataluña, Murcia o Baleares estrenarán el próximo curso normas para limitar el uso de los dispositivos digitales en las aulas.

«Se ha acuñado ya en las instrucciones de inicio de curso el término ‘desescalada'», comenta a EFE Fernando Villalba, mientras Ramón Izquierdo, secretario estatal de Acción Sindical de ANPE, se muestra en contra de «cualquier prohibición o limitación que afecte a la autonomía pedagógica de los centros y de su profesorado».

Desarrollo de la nueva ley de Enseñanzas Artísticas

En el curso 2025-2026 empezará la implantación de la nueva ley que regula las Enseñanzas Artísticas y cuyo desarrollo conllevará más de 20 decretos en los próximos dos años.

El primer decreto ha sido regular la composición y funciones del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas, un órgano que la parte sindical reclama con más peso y mayor rotación en sus cargos.

El siguiente paso será aprobar antes de octubre de 2026 el Registro Estatal de Enseñanzas Artísticas Superiores y regular la estructura y la organización de las enseñanzas de grado y máster Los sindicatos reclaman que se priorice la creación de los cuatro nuevos cuerpos docentes que contempla la normativa para antes de 2027.

Segundo año de la FP dual obligatoria

En 2026 la Formación Profesional dual obligatoria cumple su segundo año. Por ley más de 1,18 millones de alumnos deben hacer prácticas desde el primer año en todos los grados de FP.

ANPE señala que ha traído una sobrecarga administrativa para el profesorado «que no se ha visto compensada con recursos adicionales» y señala que la situación puede agravarse el próximo curso sino se flexibiliza la norma.

También preocupa el incremento de la FP privada, sobre todo virtual, y CC. OO. urge una regulación.

«En la última década, la FP privada ha aumentado cerca de un 500 %, especialmente en formatos online y centrados en ciclos de bajo coste. Estas empresas evitan los ciclos que requieren grandes inversiones en equipamiento, comprometiendo la calidad de la formación», avisa STES-Intersindical.

Cursos obligatorios de emergencias ante catástrofes

Por último en el curso 2025-2026 se pone en marcha el plan de formación en emergencias que se impartirá en todos los colegios, públicos y privados, y que será obligatorio.

Los cursos tendrán una duración de dos horas para los primeros ciclos y de cuatro a partir de la ESO.