París, 30 jul (EFE).- China, Japón y Corea duplicarán prácticamente su uso de plásticos en las próximas décadas si continúa la tendencia actual, hasta alcanzar 280 millones de toneladas (Mt) en 2050, frente a los 152 Mt de 2022, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La expansión económica de los países asiáticos vendrá acompañada de un aumento en el uso de plásticos contaminantes y en los miembros de la ASEAN se triplicará hasta llegar a los 83 Mt en 2050, explica la OCDE en un informe de perspectivas de estos materiales en el este y el sudeste de Asia, publicado este miércoles.
Sus autores advierten de que las políticas actuales «siguen siendo insuficientes para poner fin a la fuga de plásticos» al medio ambiente, y señalan que el 29 % de los residuos plásticos del sudeste y este asiáticos no se gestionan correctamente.
Examinan en profundidad las perspectivas del sector del plástico en China, Japón y Corea del Sur, así como en los diez países que forman parte de ASEAN (Camboya, Indonesia, Laos, Myanmar, Filipina, Vietnam, Brunéi, Malasia, Singapur y Tailandia).
A pesar de las mejoras en la gestión del plástico en el continente asiático, la OCDE alerta de que el volumen de residuos plásticos crecerá a un ritmo mayor que el que pueden asimilar las estrategias actuales de reciclaje y procesamiento.
China, Japón y Corea del Sur representan casi un tercio del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y un tercio del consumo global de plásticos, que en esos tres países ha pasado de 17 millones de toneladas en 1990 a 152 millones en 2022. La mitad de estos plásticos son de corta duración, sobre todo envases.
La tasa de reciclaje en estos tres países se limita al 12 % de media (10 % de promedio global) y la OCDE insiste en que hay que aplicar estrategias adicionales para frenar el paso de este material a los ecosistemas acuáticos, donde se han acumulado desde que hay registros un total de 65 Mt hasta 2022.
Sólo en 2022, la acumulación de plásticos en el medio marino se ha evaluado en 8,4 millones de toneladas en China, Japón y Corea del Sur y, de seguir las tendencias actuales el volumen anual podría situarse en 14 Mt en el horizonte de 2050.
La organización remarca que la implementación de políticas más estrictas, denominadas de ‘alto rigor’, podría reducir el uso de plásticos en China, Japón y Corea en un 28 % para 2050 y la generación de residuos plásticos en un 23 %.
Además, la tasa de reciclaje podría crecer hasta un 54 % y la mala gestión de los residuos plásticos disminuiría hasta un 97 % para 2050, mientras que los costes económicos se limitarían a una pérdida del 0,8 % del producto interior bruto (PIB) de las tres grandes potencias asiáticas.
Las estrategias nacionales para luchar contra la contaminación de plásticos deben pasar, según la organización, por adaptarse a las condiciones socioeconómicas particulares de cada país, como el acceso a los residuos en áreas rurales y desatendidas, así como garantizar su eliminación segura.
La OCDE apunta igualmente a la necesidad de mejorar las infraestructuras de reciclaje y de involucrar a los productores de plástico. Eso implica concienciar del efecto de la contaminación plástica sobre los ecosistemas y las economías locales, que amenaza actividades económicas como la pesca y el turismo.