El vídeo y la IA marcarán el crecimiento del pódcast en 2025, según las plataformas

(i-d) Juan Ignacio Gallego, director de contenidos del festival; Isabel Salazar (Podimo); Cristina Delgado (Youtube); Edu Alonso (Spotify); José Rivero (Amazon Music), y Juan Ignacio Solera (Ivoox), participan en la mesa redonda sobre "Plataformas y servicios: Tendencias y Desafíos", celebrada este viernes, en el marco del IV Festival Iberoamericano de Creación Sonora, Estación Podcast, en el centro cultural Serrería Belga de Madrid. EFE/ José Manuel Sanz

Madrid, 23 may (EFE).- Si 2024 fue el año de la consolidación de los pódcast como publicaciones digitales exclusivamente de audio, muy exitosas entre los jóvenes, 2025 será el de la incorporación decidida del vídeo y la inteligencia artificial (IA) a estos productos, según las principales plataformas que los distribuyen.

Responsables de Podimo, Youtube, Spotify, Amazon e Ivoox han participado hoy en un debate sobre ‘Plataformas y servicios: tendencias y desafíos’, en el marco del IV Festival Iberoamericano de Creación Sonora, Estación Podcast, que se celebra desde el pasado martes en Madrid.

Salvo Juan Ignacio Solera, fundador y director de Ivoox, el resto de los participantes en la mesa redonda han dado por hecho que el pódcast terminará siendo “audio-visual”, porque es a través del vídeo como los más jóvenes se están introduciendo en los contenidos de audio.

“Somos la aldea gala que resiste al invasor”, ha bromeado Solera. En su opinión, “un tsunami de vídeo”, irresistible, se cierne sobre los productores de audio, pero seguirá habiendo diferencias, desde el punto de vista narrativo, entre los productos pensados exclusivamente para ser escuchados y los híbridos.

Por el contrario, Cristina Delgado, jefa de noticias y pódcast en Youtube para España y Portugal, ha asegurado que esta plataforma de reproducción de vídeos, propiedad de Google, ya se ha convertido en la preferida de la llamada ‘generación Z’ también por sus audios.

“Youtube puede ser la plataforma de promoción de vuestros pódcast”, ha afirmado.

Para Isabel Salazar, gerenta de Podimo en España, el debate sobre si el género pódcast debe ser sólo audio o puede ser otra cosa “hace tiempo que se superó”. “Nosotros somos ‘video-first’, hemos hecho una apuesta clara por el vídeo” y “estamos creciendo extraordinariamente”, ha destacado.

Edu Alonso, jefe de pódcast para el sur y este de Europa en Spotify, prefiere el enfoque ‘user-first’, esto es, poner al usuario y sus preferencias en el centro de la estrategia. Ha confirmado el cambio de política de la empresa sueca de reproducción de música, que ya proporciona estadísticas de popularidad de sus contenidos, basadas en escuchas. Se trata, ha comentado, de “un paso valiente”.

A propósito de las estadísticas de impacto, que los anunciantes exigen para valorar su inversión, Solera (Ivoox) ha echado en falta que no existan para el pódcast mediciones globales como las que realizan Kantar o EGM. A la hora de la verdad, se ha lamentado, “no se sabe cuál es el pódcast más escuchado en España”.

Respecto a la incorporación de la inteligencia artificial, Delgado (Youtube) ha asegurado que “2025 va a ser el año del alcance mundial del podcast”, porque esta plataforma tiene el propósito de facilitar el doblaje automático de los vídeos a multitud de lenguas, y no sólo al inglés como hasta ahora.