Madrid, 17 sep (EFE).- Aelec, la asociación que agrupa a empresas como Iberdrola, Endesa y EDP, ha valorado este miércoles «positivamente» el proyecto de real decreto por el que se regulan los planes de inversión de las redes eléctricas, al considerarlo un «impulso» a la electrificación de la demanda y un «compromiso firme».
Así se ha pronunciado la directora de Regulación de Aelec, Marta Castro, durante el desayuno informativo en el que Deloitte ha presentado un informe sobre esta infraestructura, y se ha referido a los problemas de saturación de capacidad en la red de distribución, en aumento desde que la semana pasada trascendieran públicamente.
Para Castro, la propuesta de real decreto que el Gobierno presentó el pasado viernes es positiva, entre otros motivos, por el «tratamiento igualitario» que da a la red de transporte (Red Eléctrica) y a la de distribución (compañías eléctricas).
«Es muy importante porque ha levantado límites y ha reconocido ciertas inversiones que para el distribuidor eran fundamentales», ha subrayado la directora de Regulación de Aelec, que se ha referido, por ejemplo, a los mecanismos de inversión anticipatoria en redes, una medida «que evita la fuga» de la electrificación de la demanda.
A favor de un marco regulatorio más competitivo
Sobre el futuro real decreto también se ha pronunciado el socio de Energía de Monitor Deloitte, Laureano Álvarez, que cree que la propuesta «va en la buena dirección», aunque todavía hay aspectos que podrían tenerse en cuenta y mejorarse.
El análisis de Deloitte identifica que la inversión en redes en España representa el 0,2 % del PIB, por debajo de países como Alemania o Países Bajos, que destinan más del doble.
Para revertir esta situación, el documento plantea varias recomendaciones estratégicas a fin de que el país aproveche la oportunidad de liderar sectores como la movilidad eléctrica, los centros de datos o el almacenamiento energético con unas redes modernas y digitalizadas capaces de atender la demanda.
En primer lugar, ve «imprescindible» atraer inversión en redes a España mediante un marco regulatorio más competitivo que ajuste la tasa de retribución al coste real de capital y a los niveles de países europeos de referencia, en torno al 7,5 %.
Dicha tasa se encuentra por encima del 6,46 % que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha propuesto fijar para el periodo 2026-2031.
El informe también subraya la necesidad de adecuar los límites de inversión, en línea con el nuevo real decreto, para facilitar la conexión de nueva demanda y reducir el porcentaje de solicitudes rechazadas.
Asimismo, propone aprovechar mejor la red existente, priorizando proyectos más maduros, extendiendo las garantías económicas a solicitudes de baja tensión y estableciendo hitos intermedios que acrediten el grado de avance de los proyectos.
A más demanda electrificada, más beneficios
Siempre conforme al estudio, estas inversiones beneficiarían a los consumidores finales al reducir la factura de la luz gracias al incremento de la generación renovable, al tiempo que mejorarían la resiliencia del sistema eléctrico frente a picos de demanda o eventos extremos como una dana.
Sobre el riesgo de que una mayor inversión en redes pueda encarecer la factura eléctrica a través de los peajes -la parte fija del recibo-, Castro ha reiterado que este escenario no tiene por qué darse obligatoriamente.
«Las redes de distribución son como las carreteras, cuantos más coches circulan por ellas, el peaje baja», ha explicado. De este modo, ha proseguido, si se consigue acompasar el gasto en la infraestructura con la entrada de más demanda, «los peajes no suben, sino disminuyen».
Conforme a los cálculos de Aelec, con el nuevo límite de inversión previsto en el citado proyecto de real decreto y considerando que finalmente saliera adelante una tasa de retribución del 7,5 % como solicita el sector, los peajes acumulados en transporte y distribución a 2033 caerían un 5 %.
Más inversión para evitar la saturación
Para que esto se materialice, es fundamental continuar con la electrificación -en la industria española los niveles todavía son del 30 %- y atender a las peticiones de acceso y conexión de la demanda.
Pero, a día de hoy, «tenemos un problema de saturación de capacidad» en la red de distribución, ha dicho la directora de Regulación de Aelec.
A tenor de la información difundida hace una semana por Aelec y UFD -la distribuidora de Naturgy-, los mapas de capacidad de la red de distribución eléctrica muestran que el 83,4 % de los nudos están saturados, lo que impide la conexión de nueva demanda en esas zonas.
Esta situación, ha reconocido Castro, se ha intensificado en los últimos días, y es que, a raíz de esa fotografía, «algún promotor avispado ha sido rápido» y «ha cazado» la «poca capacidad» que todavía había en algunos nudos.