‘Ellas en la ciudad’, los barrios de la periferia de Sevilla a través de sus mujeres

(De izq a dch y de arriba a abajo) Maricarmen Hinojosa, Julia Gutiérrez, Nati Asuero,Toñi Vidal, Maribel Cruces y Victoria Ropero, son algunas de las mujeres protagonistas del documental de Movistar Plus+, 'Ellas en la ciudad', que narra a través de sus testimonios la vida cuando llegaron a barrios de la periferia de Sevilla, desde la perspectiva de género la transformación de las ciudades en los últimos 50 años.EFE/José Manuel Vidal

Eva Ruiz Verde

Sevilla, 21 may (EFE).- Llegaron al barrio sevillano de Parque Alcosa, a las afueras de la ciudad, con poco más de 20 años en la década de los 70, en un momento en el que lo único que había eran bloques de hormigón. “Aquí todo ha sido una lucha, nadie nos ha regalado nada”, relata a EFE este grupo de mujeres, protagonistas de ‘Ellas en la ciudad’.

El documental, que bajo este título presenta este miércoles Movistar Plus+ en la capital andaluza, surgió cuando su directora, Reyes Gallegos, arquitecta y urbanista, realizaba un trabajo de investigación en varios barrios de la periferia de Sevilla y “ellas aparecieron como luciérnagas, casi como seres de luz, que de alguna manera iluminaban todo, le daban vida y color a estos barrios”.

“El foco de mi cámara inevitablemente se fue hacia ellas”, explica a EFE Gallegos, que empezó a producir una serie de fotos que se expusieron bajo el nombre de ‘Ellas en la ciudad’ y ha derivado en una historia de 70 minutos acerca de una labor transformadora “completamente invisibilizada en estos 50 años”.

Confiesa que al principio estas mujeres “casi ni entendían el por qué del interés en ellas y en su historia”. “Casi en el mismo proceso en el que yo he ido descubriendo, ellas se han ido empoderando”, dice la directora, que se sintió “casi con la obligación de destapar esta historia” que, ahora sí, “ellas tienen muchas ganas de contar”.

“Todo esto era fango”

(De izq a dch) Victoria Ropero, Maribel Cruces, Toñi Vidal, Julia Gutiérrez, Nati Asuero y Maricarmen Hinojosa, algunas de las mujeres protagonistas del documental de Movistar Plus+, 'Ellas en la ciudad', que narra a través de sus testimonios la vida cuando llegaron a barrios de la periferia de Sevilla, desde la perspectiva de género la transformación de las ciudades en los últimos 50 años.EFE/José Manuel Vidal

Nati Asuero llegó en el 77 con 23 años y se encontró con dificultades en las infraestructuras. “Desde el principio vimos lo que aquí pasaba: no había colegios ni médicos, teníamos que ir andando 3, 4, ó 5 kilómetros”, recuerda de aquella época, en la que “se fueron haciendo necesarias una serie de cosas” y nació “una conciencia social que a lo mejor no existía, pero que aquí te inculcaron”.

Antes había llegado Victoria Romero, de las primeras, en enero del 72, cuando un autobús iba al barrio apenas “dos o tres veces al día” desde el centro de Sevilla y “todo esto era fango, no había ni agua en condiciones, porque era de pozo y no se podía ni guisar”, detalla a EFE.

Explica que lo primero que se hizo fueron locales comerciales, pero que no estaban abiertos. “Cuando estábamos jugando con los niños y llovía nos metíamos dentro, sobre todo en la bolera, para que no se mojaran”, relata Victoria, que añade que los primeros colegios no se abrieron hasta diez años después.

“Tuvimos la obligación de pedir cosas para este barrio”, añade Mari Carmen Hinojosa, una labor reivindicativa que recayó en las mujeres porque “los hombres estaban trabajando y cuando llegaban era muy tarde y ya no tenían tiempo ni eran horas de nada”.

Subraya que “todo se ha hecho a fuerza de lucha”. “Si no había supermercado estábamos en la calle para que lo abrieran. Si no había biblioteca nos encerrábamos de noche para que la pusieran. Si era el parque, las mujeres nos enfrentábamos a la Policía porque empezaron a cortar árboles”, detalla mientras no suelta su habitual carro de la compra.

“Todo siempre mujeres”, recuerda Mari Carmen, que explica que dejaban preparada la comida el día anterior “para tener tiempo para ir a donde fuera a luchar, para cortar la carretera que hiciera falta, para que nos hicieran caso” y asegura “haber ido a todos los sitios habidos y por haber” a reclamar los servicios que necesitaban.

Realizada y empoderada

(De izq a dch) Victoria Ropero, Maribel Cruces, Toñi Vidal, Julia Gutiérrez, Nati Asuero y Maricarmen Hinojosa, algunas de las mujeres protagonistas del documental de Movistar Plus+, 'Ellas en la ciudad', que narra a través de sus testimonios la vida cuando llegaron a barrios de la periferia de Sevilla, desde la perspectiva de género la transformación de las ciudades en los últimos 50 años.EFE/José Manuel Vidal

Junto a la falta de recursos, se enfrentaron a otras dificultades: no todos los vecinos entendían sus reivindicaciones. “Ahora todo el mundo hace gimnasia, pero fuimos pioneras y se reían de nosotras, iban a vernos como si aquello fuera un circo”, rememora a la vez que recuerda comentarios de “los que miraban desde los balcones” y las acusaban de “no tener otra cosa que hacer que luchar por el barrio”. “Encima criticadas”, dice con un suspiro, mientras sus compañeras recuerdan también el machismo al que se enfrentaron.

Maribel Cruces asegura que “si hoy en día los chavales pueden ver lo grandioso que está el barrio es porque ha habido mujeres que han luchado por él, porque éramos las que sabíamos de las necesidades”, asegura, para contar como anécdota que su niña con cuatro años iba sola a la guardería porque “por no haber no había ni tráfico, todo era campo”.

Años de lucha, de “mujeres al frente de todo”, han dado lugar a una red de amistades “por todos lados”, como resalta Toñi Vidal, quien llegó a Parque Alcosa en el 78 y recuerda que le pareció “el fin del mundo, estaba lejísimos y vacío”, y ahora se siente orgullosa de ver todo lo que se ha conseguido.

“Me he realizado y me he empoderado”, presume Toñi, feliz de haber puesto su granito de arena en un barrio ahora “enriquecido con todo lo que se ha logrado”, entre las que destaca que jóvenes de otras zonas como Torreblanca o Sevilla Este puedan disfrutar de los servicios de Parque Alcosa.

Ninguna de ellas considera que su labor haya terminado, sino que el barrio sigue “igual de reivindicativo”, afirma Julia Gutiérrez, que dentro de la Asociación de Mujeres ‘Nosotras’ reclama todo lo que sus compañeras le van indicando, lo último “otro autobús para el barrio, que solo tiene uno”.

“Este barrio es puntero en la reivindicación, da igual todo lo que se ha conseguido, no nos dormimos en los laureles”, asegura Julia, que pregunta de paso a sus amigas cómo llevan la obra ‘Mujeres de cera’ que estrenan el próximo día 4 en el Centro Cívico Alcosa con el grupo teatral que han formado bajo el nombre ‘Porque queremos’.