Madrid, 25 sep (EFE).- Tras el verano más cálido de la historia, los embalses en España mantienen el pulso con unas reservas de 31.314 hectómetros cúbicos de agua que representan el 55,88 % de la capacidad total, es decir, diez puntos más que la media del decenio y con diez comunidades por encima del 50 %, Madrid a la cabeza.
Estas cifras contrastan notablemente con las de 2024, cuando en fechas similares los embalses alcanzaban el 47,9 % de su capacidad, con unos 26.855 hectómetros cúbicos (hm³), sin embargo la diferencia es aún más significativa si se comparan con finales de septiembre de 2023, cuando el nivel era del 36,5 %, equivalente a 20.482 hm³ de agua almacenada.
A día de hoy, las reservas hídricas presentan notables diferencias territoriales y entre las comunidades con mayor nivel de agua embalsada destacan Madrid (75 %, frente al 64,16 % de media en el decenio), Cataluña (71,38 % frente al 58,03 %) y el País Vasco (69,05 %, en línea con su media de 67,78 %), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica.
También superan con claridad su promedio histórico regiones como Extremadura (62,53 % frente a 45,25 %), Castilla-La Mancha (51,88 % frente a 31,38 %) y La Rioja (45,79 % frente a 31,95 %).
En otros territorios, el agua embalsada está por encima de la media de la década: Andalucía (44,75 % frente a 39,09 %), Aragón (54,53 % frente a 53,17 %), Cantabria (63,13 % frente a 46,49 %), Castilla y León (60,44 % frente a 50,10 %) o Galicia (63,70 % frente a 59,78 %).
En el lado opuesto, varias comunidades autónomas tienen una reserva muy similar como la Comunidad Valenciana (38,34 % frente a 38,41 %) y Navarra (38,67 % frente al 39,10 %) o por debajo de su media del decenio: Asturias (63,60 % frente al 74,17 %) y la Región de Murcia (25,68 % frente al 26,08 %), esta última con los valores más bajos de todo el país.
Por cuencas, sobresalen las de Cataluña, las de la cornisa cantábrica y la del Tajo, entre otras, con embalses entre el 60 y 70 % de su capacidad, mientras que por acumulaciones por provincias, despunta Valladolid con un almacenamiento por agua del 100 por 100 seguida de Tarragona al 85,2 por ciento, frente a Almería con apenas un 8 por ciento.
Primavera muy lluviosa
Las actuales reservas en los embalses se explican, en parte, por un marzo excepcionalmente lluvioso, con el encadenamiento de cuatro borrascas en apenas quince días —Jana, Konrad, Laurence y Martinho— que dispararon las aportaciones y elevaron con rapidez los niveles de agua embalsada.
En la semana del 4 de marzo, antes de esas borrascas, la reserva hídrica estaba en el 58 % de la capacidad (32.510 hm³); Tres semanas después, el 25 de marzo, había subido al 71,2 %, y alcanzó el 77 % a comienzos de mayo: casi 20 puntos más que a inicios de mes.
De esta manera, el trimestre primaveral cerró como muy húmedo, con una precipitación media en la España peninsular de 278,8 litros por metro cuadrado (151 % del valor normal del periodo 1991–2020). Fue la quinta primavera más húmeda desde 1961 y la tercera del siglo XXI, solo por detrás de 2018 y 2013.
Año hidrológico
A falta de pocos días para el final del año hidrológico (30 septiembre),el valor medio de las precipitaciones acumuladas desde el pasado 1 de octubre y hasta el 16 de septiembre se cifra en 666 litros por metro cuadrado, lo que representa alrededor de un 8 % más que el valor normal correspondiente a dicho periodo (615 litros).
Las precipitaciones se sitúan por encima del valor normal en gran parte de la península, especialmente en el Levante, en particular la Región de Murcia, y en el suroeste e interior peninsular; Están por debajo en una franja del litoral cantábrico entre Ourense y este de Lugo, Asturias, Cantabria y el norte del País Vasco, así como en el sureste peninsular, salvo la Región de Murcia.