Atapuerca (Burgos), 7 jul (EFE).- La campaña de excavaciones de este verano en Atapuerca ha dado ya los primeros frutos de relevancia y abre la posibilidad de que se puedan encontrar restos óseos bien conservados de Homo antecessor que permitan la secuenciación de ADN de esta especie de homínido solo descrita hasta ahora en estos yacimientos, donde vivió hace unos 850.000 años.
Una de las responsables de las excavaciones, Marina Mosquera, ha explicado este lunes durante una visita de los periodistas que el nivel del yacimiento Gran Dolina donde se encontraron los restos de antecessor aparece cubierto por una capa muy densa de coprolitos -heces fosilizadas- de hiena y eso hace que esté muy bien preservado.
Los investigadores trabajan ahora en esa capa de más de 300 excrementos, ya que las hienas usaban esta parte de lo que debió ser una cueva como letrina, porque también pueden aportar mucha información, ya que son restos de huesos triturados y pueden también tener rastros de polen, también esencial en las investigaciones.
En todo caso, las hienas aparecieron en la zona después del Homo antecessor y pudieron remover algo los sedimentos, lo que explica que lleven tres años encontrándose algunos restos aislados.
De hecho, en esta campaña ya se ha localizado una falange de una mano que parece corresponder a un niño.
Para otras de las responsables, Marina Saladié, este hallazgo hace que sean «muy optimistas» de cara a los resultados finales de la campaña.
Bajo la capa de coprolitos está el conocido como ‘Estrato Aurora’, donde se localizaron en una cata realizada hace años 180 fósiles humanos junto a una gran cantidad de ciervos, caballos, bóvidos y otros animales.
El estudio de los restos de unos diez homínidos permitió en 1997 describir una nueva especie, la citada el Homo antecessor, una especia anterior a los preneandertales que posteriormente también habitaron la sierra y que ya presentaba algunos rasgos de modernidad anatómica, como un rostro gracil y adelantado.
También ha dado frutos otro yacimiento ‘El Penal’, que debió estar unido a Gran Dolina, aunque quedó separado por la trinchera abierta para el paso de un ferrocarril.
Hallazgos tempranos

En los pocos días que llevan trabajando ya han encontrado un fragmento de herramienta lítica, un canto de cuarcita y arenisca, que, a priori, sitúan en la misma época del Homo antecessor, es decir, en el Pleistoceno inferior.
De forma simultánea, los excavadores trabajan este verano en once yacimientos del complejo, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Entre los más antiguos se encuentran los niveles inferiores de Gran Dolina, concretamente el TD-3, muy rico en fauna de rinocerontes, caballos, bóvidos y osos, ha explicado otra de las investigadoras, Elena Santos.
Sin embargo, el trabajo en el nivel más antiguo de Atapuerca se encuentra en la Sima del Elefante, donde en la pasada campaña se encontraron restos del que puede ser el homínido más antiguo localizado hasta ahora en Europa.
Trabajan en una antigüedad de en torno a 1,2 millones de años y su esperanza en esta campaña es definir mejor el origen del yacimiento y encontrar alguna evidencia más del paso de homínidos en este posible primer poblamiento del continente europeo.
