¿En qué consiste el Mecanismo de Protección Civil de la UE solicitado por los incendios?

Pilotos de los dos aviones Canadair que han llegado a España gracias al Mecanismo de Protección Civil de la UE. EFE/Xurxo Martínez

Bruselas, 14 ago (EFE).- El Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea, del que el Gobierno ha solicitado asistencia para hacer frente a los incendios que afectan a varias partes del país, se creó hace más de dos décadas para facilitar el despliegue de ayuda mutua entre los socios de la UE y en otras partes del mundo en casos de desastres naturales, crisis sanitarias o conflictos.

Desde su puesta en marcha en 2001, este Mecanismo coordinado por la Comisión Europea ha respondido a más de 770 solicitudes de apoyo dentro y fuera de la UE, en su mayoría para hacer frente crisis sanitarias, incendios, inundaciones, ciclones, terremotos y conflictos.

¿Cómo funciona?

Los países que consideren sus propios medios insuficientes para hacer frente a una de estas situaciones pueden solicitar la asistencia de este Mecanismo para que ponga a su disposición medios como aviones contra incendios, brigadas de bomberos, equipos de búsqueda y rescate o personal médico, en función de la emergencia y las necesidades.

El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencia, en Bruselas, se encarga de coordinar la asistencia disponible y asegurar el despliegue rápido de la misma en conexión directa con las autoridades nacionales de protección civil, según explica la Comisión Europea.

Asimismo, puede utilizar el sistema de información geoespacial Copernicus para delimitar las áreas afectadas o planificar operaciones.

Este Mecanismo trabaja también en la prevención de desastres y en la coordinación entre países, por lo que, por ejemplo, se envían dotaciones de bomberos de un país a otro para formarse. Esto explica que ya hubiese una veintena de efectivos holandeses en Galicia para combatir los incendios pese a que España aún no había activado el Mecanismo.

¿Quién proporciona la ayuda?

Son los países participantes en el Mecanismo los que ofrecen estos medios cuando algún Gobierno lo solicita, aunque es la UE la que paga el coste de estas operaciones y coordina la acción, según explicó hoy la Comisión Europea.

Además, los países ponen a disposición de la UE voluntariamente una serie de equipos que están listos para ser movilizados inmediatamente.

Por otro lado, en 2019 la UE decidió actualizar el sistema creando RescEU, una reserva estratégica financiada por el presupuesto comunitario que está almacenada en «localizaciones estratégicas» en 22 países y lista para utilizarse cuando el apoyo de los Estados no sea suficiente.

Esta incluye aviones antiincendio, helicópteros, aviones de evacuación médica, equipos médicos de emergencia, hospitales de campaña, laboratorios móviles, medios para responder a incidentes químicos, biológicos o nucleares, refugios temporales o material logístico, que se almacena en varios Estados.

¿Qué países forman parte del Mecanismo?

Además de los 27 Estados miembros de la UE, participan Albania, Bosnia y Herzegovina, Islandia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Noruega, Serbia, Turquía y Ucrania, aunque estos pueden prestar ayuda también a otros países del mundo que lo soliciten.

¿Cuánto se utiliza?

La solicitud hecha por España para recibir dos aviones anti-incendios Canadair es la primera que ha presentado el país para hacer frente a incendios forestales, según la Comisión Europea, aunque España ya había recurrido a este sistema en otros desastres naturales, como la dana en octubre de 2024.

También lo activó en 2022 para hacer frente a un brote de viruela del mono o en 2020 para prestar asistencia consular en el marco de la pandemia de covid, según datos de la Comisión.

En general, el Mecanismo se ha activado más de 770 veces desde 2001, recientemente para hacer frente a emergencias como la guerra rusa en Ucrania, el conflicto en Oriente Medio, los incendios e inundaciones en Europa, el terremoto en Turquía y Siria de 2023, la pandemia de covid-19 o para contribuir a las repatriaciones desde Afganistán en 2021.

Del total, unas 200 están relacionadas con la guerra en Ucrania y unas 100 con la pandemia, acontecimientos que hicieron dispararse las solicitudes.

En el caso de los incendios, en lo que va de 2025 el número de activaciones ya ha igualado al de toda la temporada de riesgo de incendio de 2024, con actuaciones en España, Grecia, Bulgaria, Albania y Montenegro.