Endesa cree que hubiera sido más fácil controlar apagón con más avances en almacenamiento

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, participa este jueves en el VI Foro Internacional Expansión. EFE/ Sergio Pérez

Madrid, 22 may (EFECOM).- El consejero delegado de Endesa, José Bogas, ha hablado de la “revolución tremenda” que ha experimentado el sector eléctrico español en los últimos años con las renovables, y de ciertas “dificultades” en el camino, como el retraso en el despliegue del almacenamiento o en la inversión en redes.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, participa este jueves en el VI Foro Internacional Expansión. EFE/ Sergio Pérez

Aunque cree que nada de esto ha tenido que ver con el apagón, “a lo mejor con alguna de estas cosas más avanzadas hubiera sido más sencillo controlarlo”, ha dicho Bogas este jueves, durante su intervención en el VI Foro Internacional organizado por Expansión, donde ha mostrado su respaldo a los trabajadores de Red Eléctrica.

El consejero delegado de Enagas, Arturo Gonzalo Aizpiri, participa este jueves en el VI Foro Internacional Expansión. EFE/ Sergio Pérez

Respecto a la evolución del sector, ha puesto en valor la bajada “significativa” de las emisiones y la caída de los precios en el mercado mayorista o ‘pool’, una de las referencias para los consumidores con tarifa regulada o PVPC, a raíz de la penetración renovable.

“Esto ha sido el gran éxito de España”, ha añadido el consejero delegado de Endesa, que considera que van abriendo camino, lo que también implica encontrarse con determinadas dificultades “a trabajar y mejorar”.

Además, el sistema también ha mutado, con consumos a largas distancias de donde se sitúa la generación. Sin embargo, “hemos seguido operándolo como cuando teníamos grandes centrales”, ha proseguido.

Por esto, se ha mostrado convencido de que el comité que investiga el apagón, si va a tardar “tanto tiempo” en sus conclusiones, es porque, más allá de averiguar las causas del inédito corte de suministro en la España peninsular y Portugal del pasado 28 de abril, también está dando “un repaso” al sistema, viendo en qué puntos hay debilidad y dónde se puede mejorar.

Sobre el funcionamiento reforzado del sistema, ha admitido de que intensificar el número de ciclos combinados -tecnología que utiliza gas para generar electricidad- en marcha tiene unas consecuencias “carísimas”, lo que va a subir el coste de los servicios auxiliares.

“Pero, al menos con eso, tenemos una cierta certeza de que (un apagón) no va a volver a pasar”, ha subrayado Bogas, que entiende que hay que ver las causas y, sobre todo, los remedios, un apartado donde desarrollar e impulsar las baterías y otros sistemas de almacenamiento sería “algo muy conveniente”.