Entregan 7.000 firmas de ciudadanos que rechazan la explotación minera en El Salvador

Un grupo de personas participa de una manifestación a las afueras de la Asamblea Legislativa este martes, en San Salvador (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

San Salvador, 20 may (EFE).- Integrantes de la organización Comunidades de Fe Organizadas en Acción (Cofoa) entregaron este martes más de 7.000 firmas de ciudadanos de 11 departamentos de El Salvador que rechazan la exploración y explotación minera en el país centroamericano.

Un grupo de personas participa de una manifestación a las afueras de la Asamblea Legislativa este martes, en San Salvador (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

“Estas firmas representan la voz de miles de salvadoreños y salvadoreñas que desean proteger los bienes naturales de nuestra nación para las generaciones presentes y futuras”, señaló la organización en un comunicado.

Un grupo de personas participa de una manifestación a las afueras de la Asamblea Legislativa este martes, en San Salvador (El Salvador). EFE/ Rodrigo Sura

Los integrantes de Cofoa, alrededor de unas 200 personas, se concentraron pacíficamente en una de las entradas de la Asamblea Legislativa, en San Salvador, para insistir en la derogación de la Ley General de Minería Metálica, aprobada en diciembre pasado a petición del presidente, Nayib Bukele.

El paquete de firmas, que se suma a otros entregados por organizaciones medioambientales y la Iglesia católica salvadoreña, fue entregado en el área de correspondencia del órgano Legislativo.

Miguel Figueroa, de Cofoa, explicó que junto con el paquete de firmas también fue entregada una carta en la que solicitan que se derogue la ley de minería.

“Consideramos, como comunidades de fe que somos, que la vida es esencial y por eso el mensaje que queremos transmitir es: ¡sí a la vida, sí al desarrollo, sí a la educación, sí a la libertad, sí a todo aquello que viene en beneficio de las comunidades de cada uno de los salvadoreños!”, dijo en declaraciones a EFE.

Figueroa señaló que “la minería trae consecuencias drásticas” y “hay ejemplos de ello en otros países (…) por eso venimos a elevar la petición a la Asamblea Legislativa con el propósito que deroguen esta ley y que en lugar de esta se fomenten otras leyes, como por ejemplo en favor de la agricultura”.

“Venimos a decirle a los diputados que queremos elevar este clamor de sí al agua – hay mucha escasez en El Salvador- de sí a la vida y sí a todo aquello que traiga desarrollo a las comunidades”, añadió.

En diciembre pasado, el Congreso salvadoreño, dominado por el oficialista Nuevas Ideas, derogó la prohibición minera aprobada en 2017 y aprobó una nueva ley que permita dicha explotación.

El presidente Bukele aseguró a principios de diciembre que el país centroamericano posee los yacimientos de oro “con mayor densidad por km2 en el mundo”, sin citar investigaciones o documentos concretos.

Ninguna institución del Gobierno ha presentado estudios técnicos que comprueben lo señalado por el mandatario, tampoco, hasta el momento, se ha dado a conocer si ya existe algún tipo de actividad minera en el país.

Las organizaciones ambientalistas estiman que la explotación minera afectaría a unas cuatro millones de personas de la zona norte de El Salvador, que integra a los departamentos de Cabañas, Chalatenango, San Vicente, Morazán, San Miguel, Usulután y La Unión.