Light
Dark
 

Escrivá dice que el diferencial de crecimiento actual es más sostenible que el de los 2000

El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, asiste a la apertura este jueves en Santander del curso sobre economía española del Banco de España, el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander. Escrivá ha asegurado que el diferencial de crecimiento de la economía española respecto al de la eurozona comienza a ser comparable al de la primera década de los 2000, aunque no se basa como el de entonces en factores insostenibles como fue el boom de la construcción. EFE/ Román G. Aguilera

Santander/Madrid, 3 jul (EFECOM).- El gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, ha asegurado que el diferencial de crecimiento de la economía española respecto al de la eurozona comienza a ser comparable al de la primera década de los 2000, aunque no se basa como el de entonces en factores insostenibles como fue el boom de la construcción.

Durante la apertura este jueves del curso sobre economía española del Banco de España, el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Escrivá ha explicado que para que España mantenga en el futuro tasas de crecimiento altas se deberían convertir en estructurales elementos que aún son coyunturales.

Entre ellos ha señalado el desplazamiento del gasto hacia el ocio, la mayor facilidad para proveer servicios transfronterizos, los menores precios de la energía por la mayor capacidad de generación renovable, los menores cuellos de botella en el mercado de trabajo y el reposicionamiento favorable de los países del sur y el oeste de Europa en el nuevo contexto geopolítico europeo.

En un contexto geopolítico complejo y con la incertidumbre en niveles máximos, Escrivá ha destacado que España ha triplicado el crecimiento de la eurozona en 2024 pero sin acumular desequilibrios macroeconómicos como ocurrió entre 1999 y 2007, cuando el diferencial de inflación superaba un punto y el déficit de la balanza por cuenta corriente llegó algunos años al 10 %.

Por el contrario, ha dicho, ahora hay superávit de la cuenta corriente y se ha mejorado tanto la posición de inversión internacional como la deuda externa, sin que exista el diferencial positivo de inflación que había hace casi veinte años.

A su juicio, aunque la economía ha comenzado a desacelerarse, «los vientos de cola» que aún disfruta deberían aprovecharse para acometer reformas que profundicen en retos pendientes como la sostenibilidad de las cuentas públicas, el problema de oferta de vivienda, la falta de eficiencia en el emparejamiento de trabajadores y empresas, así como la falta de productividad y competitividad. EFECOM

1012219

mmr-egg/may

(vídeo)