Madrid, 9 sep (EFE).- España se sitúa a la cabeza de los países de la OCDE en porcentaje de jóvenes de entre 25 y 34 años con título de educación superior, al tiempo que destaca por su baja tasa de abandono en estos ciclos, que es del 14 % frente al 21 % de la media de los países de su entorno.
El informe anual ‘Panorama de la Educación, Indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2025’, publicado este martes, resalta que España está «entre los sistemas con mayor continuidad y menor abandono en la educación terciaria, reforzando la idea de un sistema flexible y con capacidad de retención».
En 2024, el 53 % de la población joven de entre 25 a 34 años posee un título superior, frente al 48 % de la media de la OCDE y el 45 % de la media de la Unión Europea de los 25.
No obstante, España sigue siendo el país europeo con mayor proporción de jóvenes que no alcanza la segunda etapa de secundaria y duplica a la tasa de población que solo cuenta con estudios básicos.
El porcentaje de población adulta con bajo nivel educativo supera al doble de la UE25 (15,5 %) y en 16 puntos a la media de la OCDE (18,5 %).
Jóvenes españoles graduados a los 5 años
En cuanto a los jóvenes que cursan grados universitarios y se titulan cuatro años después de iniciarlos, España se sitúa ligeramente por encima que la media de la OCDE y de la UE25 al presentar un porcentaje del 59 %.
Y mientras la edad media de ingreso coincide con los países de su entorno en los 22 años, con una mayoría femenina (del 54 %), España presenta unas tasas de abandono tras el primer año en educación terciaria significativamente inferiores a las medias de la OCDE y de la UE25 en todos los tipos de programa (corta duración, grado o máster).
«Ello sugiere una mayor adecuación entre la oferta y las expectativas del alumnado, así como la existencia de mecanismos de apoyo eficaces que favorecen la continuidad de los estudios», incide el informe que destaca la baja tasa de abandono en educación superior, diez puntos menos que en la UE25.
El 26 % del alumnado sigue matriculado, frente al 20 % y 19 % de las medias internacionales.
Inversión educativa
España sigue por debajo de la media de la OCDE y de la UE25 en gasto por estudiante de educación primaria a terciaria (13.385 dólares frente a 15.023 dólares de media OCDE y 14.285 dólares de media de la UE25).
Aunque incide en que invierte menos por estudiante en términos absolutos pero realiza un esfuerzo relativo mayor en función de su capacidad económica.
En relación con la riqueza del país, España destina un 26,5 % del PIB per cápita por estudiante, superando la media de la OCDE (25,3 %) y de la UE25 (24,3 %).
Entre 2015 y 2022 aumentó el gasto total en educación primaria a terciaria un 16,7 %, por encima de la media internacional y en el caso de la educación preprimaria, el 76 % la destinó a centros públicos y el 24 % a centros privados.
Estudiantes empleados
En España, la proporción de jóvenes de 18 a 24 años que sigue en educación (60,1 %) es superior tanto a la media de la OCDE (53,5 %) como a la de la UE25 (58,5 %), aunque destaca por su baja combinación de estudiantes empleados (10,6 %, frente a más del 30 % en países como Alemania, Noruega o Países Bajos).
La proporción de jóvenes españoles que ni está empleada ni está en educación o formación es más elevada (17,6 %) frente al 14,1 % y 12,9 % de media de la OCDE y lejos de cifras de otros países que son inferiores al 10 %.
Más estudios, mejores salarios
El estudio recalca que las personas con educación terciaria perciben de media un 49 % más que quienes han completado la segunda etapa de secundaria, una ventaja salarial algo menor que en la OCDE (54 %) y la UE25 (51 %).
También resalta la mejora de que un 30 % de jóvenes españoles cuyos padres no completaron la secundaria lograron titularse en educación superior, una cifra superior a la de la OCDE.
En España, la probabilidad de tener un salario por encima de la mediana general aumenta un 30 % entre quienes no alcanzan la segunda etapa de secundaria, un 42 % entre quienes sí la completan y un 66 % entre la población con educación terciaria.
Escolarización al alza
La tasa de escolarización de jóvenes de 15 a 19 años matriculados en educación es del 87 %, ligeramente superior a la media de la OCDE y en Educación Infantil, es del 33 % en los menores de 2 años y del 71,2 % en los de dos años.
Entre 3 y 5 años la tasa de escolarización en España es del 98 %, superior a la de la OCDE.
Además este organismo prevé que la población infantil crezca hasta 2033 un 10 % lo que «abre una oportunidad para orientar el gasto público creciente por niño en la primera infancia hacia la mejora de la calidad educativa».