Madrid, 23 may (EFE).- La campaña de verano contra los incendios forestales comenzará en España el próximo 1 de junio con el objetivo de reforzar la capacidad preventiva y de respuesta del dispositivo nacional, en un contexto de temperaturas al alza previstas para las próximas semanas en gran parte del país.
Así lo ha decidido este viernes el Comité Estatal de Coordinación y Dirección (CECOD) del Plan Estatal de Incendios Forestales, presidido por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que ha dado luz verde al despliegue de todos los recursos estatales a partir de esa fecha.
El Ministerio del Interior ha informado, a través de un comunicado, de que el dispositivo de este año contará, entre otros medios, con las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), y la flota de hidroaviones de gran capacidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) –operada por el 43 Grupo del Ejército del Aire-.
Asimismo, el dispositivo cuenta con la Unidad Militar de Emergencias (UME) del Ministerio de Defensa y los grupos operativos que Policía Nacional, Guardia Civil y la Dirección General de Tráfico (DGT) organizan en cada incendio concreto. Estos medios estatales tienen carácter complementario a los dispositivos organizados por las comunidades autónomas.
Balance de 2024
Durante la reunión del CECOD, la directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, ha presentado el balance de la campaña 2024. En total, se registraron 47.711 hectáreas afectadas por los fuegos, una cifra que representa menos de la mitad de la media del último decenio (103.918 ha) y la segunda más baja desde 1971, solo superada por 2018.
El número total de siniestros –incluyendo incendios y conatos– fue de 6.134, el dato más bajo desde 1983. Se produjeron 16 grandes incendios forestales (GIF), más de 500 hectáreas afectadas, lo que supuso el 35 % de la superficie total quemada. Extremadura fue la comunidad más golpeada, con cinco GIF, seguida de Andalucía y Castilla-La Mancha, con tres cada una.
Durante su intervención, Grande-Marlaska ha lamentado el fallecimiento de cinco personas a consecuencia de incendios forestales en 2024, una de ellas integrante de los equipos de extinción, así como que otras 48 resultaron heridas, 18 de ellas miembros de los dispositivos de extinción.
Respecto a las evacuaciones preventivas, Barcones ha afirmado de que afectaron a más de 6.600 personas, entre las que destaca Ontinyent, municipio valenciano donde fueron evacuadas entorno a las 1.500 personas.
Además, en los últimos años, hay que contar con el riesgo creciente de los denominados Incendios de Interfaz Urbano-Forestal, que ponen en peligro viviendas e infraestructuras cercanas a zonas boscosas. En 2024, nueve incendios provocaron daños materiales en áreas urbanas.
Un verano más cálido de lo normal
Por su parte, el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), Rubén Del Campo, en la presentación de un informe sobre el estado del clima en España en 2024 este jueves ha advertido de que, a falta de concretar el pronóstico estacional, las condiciones meteorológicas para los incendios forestales van a ser favorables, porque “en principio, el verano pinta más cálido de lo normal”.
Además, ha señalado Del Campo que con las lluvias de primavera se genera una mayor acumulación de vegetación, lo que incrementa la cantidad de material combustible disponible, y “cuando este se seca, hay más posibilidad, veremos qué sucede”.