España ha registrado hasta el 13 de agosto 31 grandes incendios forestales (GIF)

Los hidroaviones hacen descargas para intentar que el incendio de Ourense no baje la ladera y llegue a Castromil (Zamora). EFE/Mariam A. Montesinos

Aníbal de la Beldad

Ciudad Real, 14 ago (EFE).- España ha registrado hasta el 13 de agosto de 2025 un total de 31 grandes Incendios forestales (GIF), como se catalogan a los que superan las 500 hectáreas de superficie forestal –250 en Canarias–, que según estimaciones iniciales podrían haber calcinado ya 84.432 hectáreas (ha) de superficie forestal.

Estos datos han sido recopilados a través de los mapas elaborados día a día por el experto forestal Celso Coco y que publica a través de la cuenta de la red X Educación Forestal (@eforestal), un blog formativo que rastrea los incendios que en España superan las 500 hectáreas.

Para determinar su perímetro y la superficie afectada, Coco -mediante imágenes del satélite Sentinel-2 del Programa de Observación de la Tierra Copernicus de la Unión Europea, todo ello a partir de los focos activos de fuego- traza el perímetro del incendio usando como base la cartografía del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Coco ha explicado a EFE que en conjunto, estos 31 siniestros han calcinado 84.432 hectáreas, repartidas principalmente entre Castilla y León (41.993 ha), Extremadura (13.096 ha), Cataluña (8.161 ha), Galicia (10.249 ha), Castilla-La Mancha (6.445 ha), Andalucía (2.683 ha), Comunidad de Madrid (1.200 ha) y Cantabria (605 ha).

Entre los incendios más destacados se encuentra el de Molezuelas de la Carballeda (Zamora), con 25.219 ha de superficie forestal -sin tener en cuenta la superficie agrícola que elevaría aún más la superficie del incendio-; seguido por Chandrexa de Queixa (Ourense), con 4.500 ha; y Puercas, en Gallegos del Río (Zamora), con 4.100 ha.

Entre los incendios que han superado las 3.000 ha se encuentran los de Yeres, en Las Médulas (León), con 3.731 ha; Llamas de Cabrera (León), con 3.550 ha; Navalmoralejo (Toledo-Cáceres), con 3.256 ha y Méntrida (Toledo), con 3.189 ha totales.

En la lista de GIF se incluyen incendios que han superado las 2.000 hectáreas como Paüls (Tarragona), con 2.879 ha; Caminomorisco (Cáceres), con 2.660 ha; A Granxa-Oímbra (Ourense) con 2.500 ha; Valdecaballeros (Badajoz), con 2.393 ha y Cuevas del Valle (Ávila), con 2.215 ha .

Otros incendios importantes han sido Santiso, Maceda (Ourense) con 1.700 ha; Navaluenga (Ávila), con 1.577 ha; Burguillos (Sevilla), con 1.350 ha; Benahadux (Almería), con 1.333 ha; Alcollarín (Cáceres), con 1.310 ha; Aldea del Cano (Cáceres), con 1.229 ha; Jarilla (Cáceres), con 1.200 ha; Tres Cantos (Madrid), con más de 1.200 ha; A Esculqueira, en A Mezquita (Ourense), con 1.000 ha. y Cáceres, con 1.057 ha.

La lista se completa con los incendios registrados en Talarrubias (Badajoz, 838 ha); San Bartolomé de Pinares-Las Navas del Marqués (Ávila, 801 ha); Oliva de Mérida (Badajoz, 800 ha); Resoba (Palencia, unas 800 ha); Arroyomolinos (Cáceres), con 782 ha; Trujillo (Cáceres) 827 ha (718 forestales); Terroso, Vilardevós (Ourense) con 549 ha; Selaya (Cantabria) con 605 ha y Torrefeta (Lleida), con 5.282 hectáreas afectadas de las que 1.210 son forestales.

Comparando con 2024, cuando se contabilizaron 19 grandes incendios forestales que sumaron 27.556 hectáreas de superficie forestal, la cifra de 2025 supone un aumento considerable tanto en el número de siniestros como en la superficie afectada.