Madrid, 16 abr (EFE).- España urge a los gobiernos de 150 países a ratificar el Acuerdo del Océano para llegar a la próxima reunión de Niza (Francia), en junio próximo, con los apoyos necesarios para la entrada en vigor del tratado firmado en 2023 y para fortalecer el multilateralismo y la agenda medioambiental.
La misiva, a la que ha tenido acceso EFE este miércoles, está firmada por la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, y está dirigida a la ministra brasileña de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva, con fecha 7 de abril.
Según fuentes del Ministerio, esta misma carta la ha remitido Aagesen al resto de naciones, con la petición de ratificación del Acuerdo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas fuera de la Jurisdicción Nacional (Acuerdo BBNJ, por sus siglas en inglés).
Recuerda la ministra que el pasado 4 de febrero España ratificó el Acuerdo BBNJ, que se adoptó en 2023, un tratado que “nos concierne a todos”, pero que necesita al menos 39 procesos de ratificación más para su entrada en vigor, recuerda, porque hasta el momento solo 21 naciones lo han hecho.
Francia, país anfitrión de la próxima Cumbre del Océano en Niza, del 9 al 13 de junio de 2025, lo hizo un día después que España, y “ahora esperamos que el resto de Estados miembros y la UE completen esta importante formalidad”, asegura Aagesen.
Una rápida ratificación del Acuerdo de la BBNJ sería de “vital importancia de cara a la Conferencia de Niza, sostiene la ministra española, quien asegura que “el impulso internacional está creciendo para hacer de esta reunión multilateral sea un momento crítico para la protección de nuestros mares más importantes”.
Además, sostiene Aagesen, la ratificación de este Acuerdo “representa una oportunidad excepcional para reforzar nuestro compromiso global con la agenda medioambiental y el multilateralismo”.
Es un “paso firme hacia un proyecto mundial en el que la búsqueda de la prosperidad compartida vaya de la mano de la necesaria protección de los bienes públicos mundiales” asegura, “demostrando que la cooperación internacional sigue siendo la forma más eficaz de abordar los retos de nuestro tiempo.
Todas estas razonas son “de gran importancia” para que los países ratifiquen el Acuerdo BBNJ, una ratificación, asevera, que “contribuiría significativamente al esfuerzo global para proteger nuestros océanos y garantizar el uso sostenible de los recursos marinos”.