Madrid, 14 ago (EFE).- España lidera el mundo de los trasplantes procedentes de donantes en asistolia, es decir, cuando el corazón ha dejado de latir, pero además, con una tasa de casi 54 donantes por millón de población contribuyó con el 24 % de los donantes de la UE y el 5 % del mundo.
Según el informe del Registro Mundial, gestionado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en 2024 se realizaron 173.286 trasplantes de órganos en los 91 países participantes, lo que supuso un incremento del 2 % con respecto al año anterior.
Esta evolución fue posible gracias a la expansión de la donación en asistolia, que aumentó un 17 % el pasado año, y que representó cerca del 30 % de los donantes fallecidos y permitió la realización de todo tipo de trasplantes.
España revalidó su posición de liderazgo internacional en donación de personas fallecidas (seguido de EE.UU.) y volvió a registrar la mayor actividad de donación y trasplante en asistolia a nivel global.
El Registro Mundial confirma la importante contribución española a la donación de órganos de personas fallecidas: con 2.562 donantes, nuestro país aportó el pasado año el 24 % de las donaciones de la UE y el 5 % de las registradas en el mundo, pese a que España apenas representa el 11 % de la población europea y el 0,6 % de la mundial.
España realizó 6.463 trasplantes, lo que supuso una tasa de 136,1 trasplantes por millón de habitantes, cifra sólo superada por Estados Unidos (una tasa 143,2 p.m.p y 48.935 trasplantes) que realiza más donaciones de vivo y con perfil más joven y con frecuencia fallecido por causas evitables.
Máximo de trasplantes
De los 173.286 trasplantes de órganos, según los datos facilitados a 10 de agosto de 2025 al Registro Mundial, 110.021 fueron de riñón (37 % de donante vivo); 42.494 de hígado (23 % de donante vivo); 10.286 de corazón; 8.236 de pulmón; 2.075 de páncreas; y 174 de intestino.
Estos procedimientos fueron posibles gracias a las 47.175 personas que donaron sus órganos tras fallecer y a las 50.588 que donaron un órgano en vida (40.706 de riñón, 9.864 de hígado y 18 de pulmón).
Al igual que en 2023, el pasado año el mayor incremento se registró en el trasplante pulmonar, que creció un 6 %, seguido del hepático (5 %), el cardíaco (2 %) y el de páncreas (2 %).
Para la ministra de Sanidad, Mónica García, «el programa de trasplantes de España es un gran motivo de orgullo» y ha abogado por continuar implantando medidas que permitan que el paciente que necesite un trasplante en España lo reciba a tiempo y con las mayores garantías de éxito.
«Nuestro liderazgo en el mundo es posible gracias a una sociedad comprometida, la excelente labor de nuestros profesionales sanitarios y un modelo basado en la organización de procesos de alta complejidad y la continua apuesta por la innovación», destaca la responsable de Sanidad.
Crece la donación y el trasplante en la UE
La actividad de donación y trasplante en los 27 países de la UE registró máximos históricos: Con 10.847 donantes fallecidos y 3.581 donantes vivos, en la UE se efectuaron en 2024 32.222 trasplantes de órganos.
A pesar del crecimiento, a 31 de diciembre de 2024, 52.538 pacientes en la UE se encontraban en lista de espera para el trasplante de un órgano. Según datos del Observatorio Mundial, en la UE cada día fallecieron nueve pacientes a la espera de un trasplante.
Estabilidad en América Latina
América latina mantuvo una situación muy estable tras el crecimiento constatado en 2023.
En 2024, la región registró 6.023 donantes fallecidos (9,9 por millón de habitantes). En total se realizaron 17.432 trasplantes de órganos (28,6 p.m.p).
El país con mayor actividad de donación fue Uruguay, seguido de Argentina y Brasil.
Argentina, con 36 donantes en asistolia, se consolidó como referente para este tipo de donación en la región. EFE
arv-bec/mcm