Bruselas, 22 sep (EFECOM).- El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, auguró este lunes una negociación «larga y complicada» de las propuestas presentadas por la Comisión Europea en el ámbito de la política agrícola y pesquera con vistas al periodo presupuestario 2028 y 2034, que España trabajará para «reformar», dijo.
El asunto se abordará hoy por primera vez en un Consejo de ministros europeos después de la presentación por parte de Bruselas, el pasado 16 de julio, de las propuestas financieras para el conjunto de la UE para después del año 2027, explicó Planas en declaraciones a la prensa a su llegada a la reunión.
Dijo que en Madrid ha mantenido reuniones con las cuatro grandes organizaciones y con cooperativas agroalimentarias, así como con las organizaciones del sector pesquero y con las Comunidades Autónomas y que todos comparten el punto de vista del Gobierno.
«No nos gustan las propuestas de la Comisión Europea (CE). Estimamos que no corresponden a lo que es el futuro de la seguridad alimentaria de España y de la Unión Europea y no constituyen un instrumento adecuado de apoyo a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores por tres razones básicas», señaló.
La primera, dijo, es que «desaparecen las propuestas de política común para transformarse en programas de gasto presupuestal» y que aunque «hay líneas presupuestarias y apoyos», no existe «una política como tal».
En segundo lugar, el ministro se refirió a «las cantidades, que nos parecen insuficientes no solo a la vista de las actuales, sino teniendo en cuenta los retos climático, geopolítico y de competitividad que tenemos ante nosotros».
También se refirió al «interrogante en relación con las competencias de gestión» que plantean las propuestas de la CE, teniendo en cuenta las diferencias entre los Estados miembros, como Alemania como país federal u otros países constituidos sobre una base regional o España con las Comunidades Autónomas, cuando hasta ahora «teníamos muy claro hasta ahora cuál era el papel de cada uno».
Planas dijo que esos «tres grandes interrogantes van a estar sobre la mesa» y que iban a ser los que iba a plantear el lunes.
Añadió que prevé una negociación «larga y complicada, donde tendremos que hablar de la estructura del presupuesto y del contenido del presupuesto».
«En el nombre de España, subrayo, no nos gusta esta propuesta y por tanto vamos a trabajar muy activamente todos para conseguir reformarla», subrayó.
Planas consideró «muy importante» el que las políticas europeas se mantengan como tales para no alterar las condiciones de competencia dentro del mercado interior.
Bruselas presentó a mediados del pasado julio su borrador presupuestario para el periodo 2028-2034, que prevé un recorte de los fondos de la PAC.
La emblemática política de la UE creada en 1962, que representa un tercio en las cuentas actuales, fusionará en uno los dos fondos históricos correspondientes a los pagos directos a los profesionales de campo y las ayudas al desarrollo rural.
Aunque se han blindado unos 300.000 millones de euros para el futuro presupuesto, la cifra contrasta con la de otros marcos presupuestarios anteriores: en el periodo 2021-2027, los dos fondos de la PAC suman unos 400.000 millones de euros, lo que supone un recorte de aproximadamente un 25 %.
La semana pasada la Comisión Europea presentó los «sobres nacionales» para los Estados miembros en la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2028-2034, que incluyen una asignación nacional mínima de 37.235 millones de euros para España, en el marco de las medidas de apoyo a la renta de los agricultores.
Sobre esas cifras, Planas dijo que toma nota, pero que «tenemos que discutir la mayor, que es el presupuesto, su estructura y a partir de ahí las diferentes políticas» y que España está dispuesta a escuchar a la Comisión y que queda «mucho recorrido por hacer y por discutir». EFE
mb/lpc/jmj
(foto)(video)