España pierde más de 300.000 escolares de Infantil en diez años, sobre todo en la pública

Archivo de varios niños del colegio Aquisgran de Toledo a su llegada al centro en el día que marca el inicio del curso escolar en Castilla-La Mancha. EFE/Ángeles Visdómine

Madrid, 29 jul (EFE).- La caída del alumnado de Segundo ciclo de Educación Infantil se ha acelerado en los últimos diez años y España ha perdido más de 300.000 niños y niñas como consecuencia de la bajada de la natalidad, que está transformando el sistema educativo y repercutiendo sobre todo en la enseñanza pública.

Solo en el último año, la red pública ha perdido más de 24.000 alumnos y alumnas de entre 3 y 5 años, una bajada cuya intensidad no se ve compensada por los incrementos de población inmigrante de los últimos años.

Los datos del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes sobre el alumnado matriculado en el curso 2024-2025 reflejan que en Segundo de Infantil hubo 1,07 millones de alumnos y alumnas frente a los 1,47 que se registraron en el curso 2011-2012.

Una pérdida de más de 400.000 escolares en doce años y de más de 70.000 niños y niñas en los dos últimos cursos.

Mayor caída de alumnado de Infantil en la red pública

El investigador de Funcas y profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC) Ismael Sanz destaca en un informe, al que ha tenido acceso EFE, que es la red pública la que absorbe la caída de este alumnado ya que solo en el último año, los centros públicos han perdido más de 24.000 alumnos, frente a algo más de 4.000 que han perdido los centros privados y concertados.

En la última década, la pérdida de escolares en segundo ciclo de infantil supera los 225.000 en los centros públicos frente a los 91.000 en los concertados y privados.

Y este retroceso está teniendo un «efecto arrastre que se está trasladando al conjunto del sistema educativo».

De hecho los datos del Ministerio muestran que el porcentaje de alumnado total matriculado en centros públicos en el conjunto de las enseñanzas de régimen general también se situó en 2024-2025 en el valor más bajo registrado en las últimas décadas (el 66,8 %).

En este sentido, Sanz señala que esta tendencia «implica retos de planificación de recursos, reorganización de plantillas y necesidad de adaptación de la oferta educativa a una realidad demográfica nueva».

Una oportunidad para mejorar la Enseñanza

«La disminución de la ratio de alumnado por clase puede suponer una oportunidad para enfocar los recursos donde son más necesarios, en Infantil, Primaria y en los centros que atienden a alumnado con mayores necesidades», incide Sanz tras recordar que la reducción del tamaño de los grupos mejora la calidad del aprendizaje.

En su opinión, el impacto es «especialmente relevante en los primeros años de escolarización y en entornos desfavorecidos, donde los beneficios de una atención más individualizada son mayores y las desigualdades pueden ser abordadas de manera más eficaz».

Por otra parte, la llegada de población extranjera podría frenar la bajada del alumnado de Infantil, sobre todo a medida que los inmigrantes se estabilicen, aunque también dependerá de la integración de sus hijos en la escuela y de las comunidades autónomas donde residan, recalca el investigador de Funcas.

Ceuta, Asturias y Cantabria, con menos escolares

Las caídas del alumnado de entre 3 y 5 años en los últimos diez años son generalizadas, aunque las regiones más afectadas son las que arrastran un proceso de envejecimiento y pérdida de población.

Ceuta, Asturias y Cantabria lideran los descensos con desplomes del 41, 31 y 30,6 %, respectivamente, mientras que en el País Vasco, Galicia, Castilla y León y Extremadura las caídas en segundo de Infantil rondan entre el 28 y el 25 %.

En Andalucía, Cataluña, Castilla-La Mancha o Madrid, este alumnado ha bajado entre el 23 y el 22 % en los últimos diez años.

Aragón (bajada del 20 %), Navarra (19 %), Comunitat Valenciana (18 %) y Murcia (16 %) se sitúan en posición intermedia, mientras que Baleares ha sido la comunidad donde menos ha caído este alumnado, el 12 %.

¿Qué ocurre en los países de nuestro entorno?

La media de la OCDE refleja que la escolarización pública de 3 a 5 años se ha reducido del 71 % en 2013 al 68 % en 2022, mientras que la proporción de alumnado en centros concertados ha crecido hasta el 25 % en 2022.

En España, el 68 % del alumnado de Educación Infantil asiste a centros públicos, el 28 % a concertados y el 4 % a privados.

En Alemania, la red pública apenas escolariza al 36 %. Finlandia y Francia mantienen sistemas dominados por la enseñanza pública (87 %) mientras que Portugal combina una proporción equilibrada. El caso británico destaca por el crecimiento de la red concertada (de 44 al 56 %), mientras que en Estados Unidos predomina la educación pública (60 %).