España planea organizar con Francia y Portugal el Europeo de voleibol femenino en 2028

El presidente de la Real Federación Española de Voleibol, Felipe Pascual, es optimista acerca de que España pueda organizar el Europeo femenino de este deporte en 2028, para lo que ha ofrecido a Francia y Portugal compartir candidatura para fortalecer el proyecto, aunque el objetivo es que la final sea en sede española. En una entrevista con EFE al cumplirse casi un año de su llegada al cargo, Pascual (Madrid, 1977) revela que hay varias ciudades interesadas en albergar la Ciudad del Vóley, la futura base de concentración de las distintas selecciones, y que la meta es tenerla lista antes de finalizar 2027, con el fin de que eleve el nivel de España en los campeonatos internacionales. -EFE/ Ballesteros

Madrid, 9 oct (EFE).- El presidente de la Real Federación Española de Voleibol, Felipe Pascual, es optimista acerca de que España pueda organizar el Europeo femenino de este deporte en 2028, para lo que ha ofrecido a Francia y Portugal compartir candidatura para fortalecer el proyecto, aunque el objetivo es que la final sea en sede española.

El presidente de la Real Federación Española de Voleibol, Felipe Pascual, es optimista acerca de que España pueda organizar el Europeo femenino de este deporte en 2028, para lo que ha ofrecido a Francia y Portugal compartir candidatura para fortalecer el proyecto, aunque el objetivo es que la final sea en sede española. En una entrevista con EFE al cumplirse casi un año de su llegada al cargo, Pascual (Madrid, 1977) revela que hay varias ciudades interesadas en albergar la Ciudad del Vóley, la futura base de concentración de las distintas selecciones, y que la meta es tenerla lista antes de finalizar 2027, con el fin de que eleve el nivel de España en los campeonatos internacionales. -EFE/ Ballesteros

En una entrevista con EFE al cumplirse casi un año de su llegada al cargo, Pascual (Madrid, 1977) revela que hay varias ciudades interesadas en albergar la Ciudad del Vóley, la futura base de concentración de las distintas selecciones, y que la meta es tenerla lista antes de finalizar 2027, con el fin de que eleve el nivel de España en los campeonatos internacionales.

En cuanto al combinado masculino absoluto, Pascual admite que es una “quimera” pensar que España pueda clasificarse para Los Ángeles 2028 o reeditar a corto plazo éxitos como el Europeo de 2007, pero pide fijar “metas reales” a medio y largo plazo para volver a “entusiasmar a la gente” con el voleibol.

Pregunta (P): ¿Cuales han sido las principales medidas aplicadas desde el comienzo de su mandato?

Respuesta (R): Actuar con responsabilidad y escuchar a todo el mundo. Intentar que no tuviéramos un voleibol dividido, que no se hiciera la lectura de ganadores y perdedores. Queremos mirar para adelante todos juntos y reactivar muchas cuestiones que se están haciendo bien y que había que darles un impulso. Con el máximo consenso posible, hemos reformado las competiciones nacionales, hemos cambiado la sede de la Federación y la imagen corporativa. Y hemos empezado a cambiar la filosofía en los principales eventos de España, que históricamente se venían haciendo en manos de terceros y ahora es la propia federación la que asume el liderazgo.

P: ¿Cuáles son los próximos pasos?

R: Intentar traer a España el Europeo femenino de 2028. Es muy complejo, porque, aun teniendo los recursos para hacerlo, tienes que conseguir que venga. También luchar por la Ciudad del Vóley, donde podamos tener a nuestras selecciones concentradas en las mejores condiciones para ellas.

P: ¿Cuándo podría estar en funcionamiento?

R: Tenemos muchos municipios interesados y ya tenemos la financiación bastante encajada, aunque solos no podemos y tenemos que buscar ‘partners’. Soy muy optimista. El objetivo es intentar tenerla antes de acabar 2027. Espero que en los próximos cuatro meses podamos decir que tiene una fecha de inicio y una razonable fecha de finalización, que veremos si va en una fase, dos o tres. Es el momento adecuado y a nivel federación, lo que necesitamos para poder ese salto hacia delante.

P: ¿Es optimista acerca de que España organice el Europeo femenino de 2028?

R: El presidente de la Europea vino a España y manifestó claramente su voluntad de que pudiese venir a España, con lo cual sabemos que la Europea ve con muy buenos ojos una candidatura española. Hemos sido los primeros en levantar la mano. No hay una fecha límite de anuncio, pero en noviembre es el Congreso de la Europea y es un momento en el que ya habría que ir teniendo las cartas encima de la mesa. Si no llegamos a tenerlo, sería una frustración, pero no una decepción.

P: ¿Con qué países podría España conformar la candidatura?

R: Es un evento que desde hace muchas ediciones ningún país lo hace a título propio. Son cuatro países lo que están haciendo actualmente cada edición. Se ha hablado con Portugal y con Francia, porque son los países más vecinos, pero se sigue trabajando. Eso va bien, porque hay bastante consenso en hacer una candidatura de tres o cuatro países, que es la principal garantía para hacerlo. También es imprescindible la implicación de las sedes. Si no, apaga y vámonos. Ahí también se está yendo en pasos correctos y hay interés.

P: ¿Dónde se jugaría la final?

R: Hay que luchar en ese ‘pool’ de países por ser la sede de la final. La final y la semifinal se juegan en un país concreto. Si podemos ver hasta las rondas finales será un exitazo.

P: En mayo, se estrenó el seleccionador masculino, Hubert Henno. España (36 en el ránking mundial) no se clasificó para la final a cuatro de la Liga Europea -la segunda división continental- por el ‘average’, ni para el Europeo del próximo año tras volver a perder con Suecia y Suiza. ¿Qué opinión le merece?

R: Ha sido un gran aprendizaje para todos. El no clasificarse para el Europeo es una pena, pero no nos genera una frustración. El no haber sido capaz de sacar esos dos partidos y no hacerlo con las sensaciones esperadas, eso sí que nos preocupa. Es más una cuestión de la percepción que nos ha quedado. Hay ciertas cuestiones más estructurales en las que a lo mejor hay que poner el foco. Lo único que pido es ideas claras, dar los pasos adecuados. Tenemos que ser muy claros de qué queremos y cómo conseguirlo.

P: ¿Ve posible que España se clasifique de nuevo para unos Juegos Olímpicos?

R: Hay cuatro equipos para ir a los Juegos para Europa. Hay grandes selecciones como Italia, Turquía, Polonia, Francia o Alemania. A día de hoy no, no tenemos que avergonzarnos, no es nuestro estadio. Los Juegos son una quimera ahora mismo. ¿Lo puede ser en el futuro? Espero que sí. ¿Lo puede ser en Los Ángeles 2028? No parece. ¿Nos tiene que obsesionar eso? No. Sería totalmente contraproducente plantearnos esas metas. Pero también puede ser muy contraproducente pensar que eso nos da igual.

P: ¿Qué objetivos son factibles?

R: Hay que tener un horizonte y metas reales, como estar en la ‘final four’ de la Liga Europea (masculina). No va a ser nada fácil, pero tenemos que tener metas. Hay que fijar pasos firmes, seguros y volver a entusiasmar a la gente. No nos va a evaluar ahora mismo por ser campeones de Europa en masculino, porque ahora no estamos en ese momento. La gente nos va a aplaudir si tenemos la actitud correcta. Y con las chicas, empieza a haber una exigencia de qué queremos y que empecemos a tener alguna medalla, a romper ese pequeño techo que van rompiendo cada semana, cada competición que hacen. Debemos tener unas expectativas mayores.

P: Para que la Superliga española sea más fuerte, ¿sería necesaria su profesionalización?

R: La Federación tiene que estimular a los clubes a que trabajen en la línea que les corresponde. Hay que hacerlo sin asfixiar, pero con bases firmes y profesionalizando más. La Liga no es profesional, pero los deportistas sí que tienen ese reconocimiento. Ahora mismo, el problema del voleibol no es si la liga es profesional o la gestiona la Federación. Prefiero tener clubes profesionales, que no una Liga profesional de clubes amateur. EFE

Carlos Pérez Gil