San Sebastián, 21 ago (EFE).- España ya no figura en la lista de 10 países europeos más atacados por el denominado ‘hacktivismo’, que encabeza actualmente Polonia, según consta en el informe del segundo trimestre de 2025 elaborado por Ziur, el Centro de Ciberseguridad Industrial de Gipuzkoa.
Este organismo, que en su primer informe del año alertó de un aumento drástico en la cantidad de ataques de este tipo -que interfieren ilícitamente en sistemas informáticos por motivos políticos o sociales-, rebaja ahora el nivel de alerta para España, «que ya no se encuentra entre los países europeos más atacados por esta tipología de actores hostiles».
Durante este periodo, señala el informe, el ‘hacktivismo’ se ha incrementado en Europa, al contabilizarse un total de 2.518 ataques de denegación de servicios -los que buscan interrumpir el funcionamiento normal de un sistema- que resultaron exitosos.
Los países más afectados han sido Polonia, Ucrania y Reino Unido, a los que siguen Francia, Alemania, Países Bajos, Finlandia, Lituania, Rumanía e Israel.
En el caso de España, no ha recibido una gran cantidad de ataques, pero los que se han registrado se han centrado en plantas alimenticias, de tratamiento de agua y centrales energéticas.
La directora general de Ziur, María Penilla, ha explicado que se ha detectado una mayor actividad de grupos de activistas informáticos, pero los esfuerzos de las distintas autoridades por cerrar rápidamente sus canales de difusión, como los de Telegram, «han dificultado los ataques».
La mayoría de los canales de grupos ‘hacktivistas’ se cerraron en un tiempo inferior a las 24 horas de su apertura, según señala el informe.
Los sectores más afectados por la actividad de estos grupos en Europa son el gubernamental y el energético, mientras que los tipos de ataques más comunes son intrusiones en sistemas de control industrial (ICS), filtración de datos y accesos no autorizados.
Las intrusiones en sistemas de control industrial han significado el 31 % de los ataques en el segundo trimestre, lo que supone un incremento de dos puntos con respecto al anterior, debido a la actividad de grupos vinculados con Rusia, «que han mantenido una campaña coordinada, con especial énfasis contra el sector energético europeo».
Pese a que España ha salido de la lista de 10 países más atacados, ha sufrido un total de 38 casos confirmados de ‘ransomware’, el doble que en el trimestre anterior. Estos ataques, que consisten en el secuestro de datos para solicitar rescates, han afectado a empresas de los sectores de manufactura, sanidad, educación y construcción.
Por último, se ha detectado un ligero incremento en cuanto a la publicación de vulnerabilidades, con un total de 12.289 publicadas.