España, única bolsa europea en negativo tras el cierre del Gobierno de EEUU y subida de IPC en UE

Imagen de archivo de la Bolsa de Madrid. EFE/ Altea Tejido

Madrid, 1 oct (EFE).- La Bolsa española es la única que se encuentra en negativo de las europeas este mediodía tras el cierre esta madrugada del Gobierno de EE. UU. y tras conocer que la inflación en la eurozona aumentó dos décimas en septiembre, hasta el 2,2 % interanual, tras haberse mantenido estable durante los tres meses previos en el 2 %.

A las 12:00 horas del mediodía, el IBEX 35 resta 25,1 puntos, el 0,16 %, y se sitúa en 15.449,8 enteros. En lo que va de año, el IBEX avanza el 33,23 %.

Las mayores caídas dentro del IBEX son para Indra, con el 2,47 %; IAG, con el 1,74 %; Merlin, con el 1,48 %; Aena, con el 1,38 %; Cellnex, con el 1,32 %; y Colonial, con el 1,17 %.

Por su parte, el BBVA baja el 0,46 %; con el precio de la acción en 16,26 euros; y el Sabadell cede el 0,36 %, hasta 3,288 euros, después de que ayer el consejo de administración del banco catalán haya vuelto a recomendar a sus accionistas que no acudan a la opa del BBVA, pese a una mejora del 10 % en la oferta inicial, haciéndolo con el voto disidente de uno de sus consejeros, el mexicano David Martínez, que ha anunciado que sí irá al canje.

En el mercado continuo, la mayor bajada la contabiliza Talgo, con el 4,01 %, tras anunciar que perdió 65,7 millones de euros entre enero y junio, mientras que ha empeorado sus previsiones para el año, según los expertos.

A la cabeza de las ganancias continúa situándose al igual que ayer Solaria, que sube el 5,19 % después de presentar sus resultados del primer semestre en el que obtuvo un beneficio de 82 millones de euros, el doble que hace un año.

A Solaria, le sigue en las ganancias en el IBEX, ArcelorMittal, con una subida del 4,84 %; Rovi, con el 2,58 %; y Acerinox, con el 2,25 %.

Por su parte, las bolsas europeas que abrieron con tendencia a la baja, salvo Londres, optan este mediodía por las subidas, que son del 0,70 % en el caso del FTSE 100; del 0,40 % para Fráncfort; del 0,35 % para París; y del 0,03 % para Milán; mientras que el Euro Stoxx50, en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también sube el 0,25 %.

El euro se deprecia el 0,06 %, y se cambia a 1,173 dólares, mientras que el oro se aprecia el 0,78 %, y a las 10:18 horas de esta mañana ha alcanzado un nuevo máximo histórico al situarse la onza en 3.895,38 dólares.

Los futuros de Wall Street tras la incapacidad de republicanos y demócratas para acordar un presupuesto antes de la fecha límite fijada para este miércoles y activarse el cierre del Gobierno Federal de EE. UU., registran caídas del 0,60 % para el Nasdaq; del 0,54 % para el S&P 500; y del 0,42 % para el Dow Jones de Industriales.

En Asia, al ser fiesta nacional en China sus bolsas no han abierto, mientras que en Japón el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio ha cerrado con una caída el 0,84 %

En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a diez años sube hasta el 2,714 %, y el español cae hasta el 3,250 %, con la prima de riesgo en 53,2 puntos básicos.

El petróleo, que comenzó la sesión al alza, registra a esta hora una bajada del 0,20 % en el caso del Brent, de referencia en Europa, hasta los 65,94 dólares el barril, y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., cae un 0,19 %, hasta los 62,3 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.

Por su parte, el bitcóin que abrió la sesión con descensos, sube un 1,55 %, hasta los 116.417,3 dólares.