Estos son los principales retos y amenazas para la seguridad nacional

Imagen de archivo de un dispositivo de seguridad de la Policía Nacional. EFE/Mariscal

Madrid, 22 may (EFE).- El informe anual de Seguridad Nacional del año 2024 analiza los principales retos y amenazas para España y destaca tanto la inestabilidad derivada de las guerras de Ucrania y Gaza, como el riesgo que supone el aumento de la ciberdelincuencia o el terrorismo creciente en el Sahel.

Estas son algunas de las principales amenazas y desafíos recogidos en ese informe, al que ha tenido acceso EFE:

Terrorismo yihadista

En 2024 la violencia yihadista se ha incrementado de forma exponencial en el Sahel, el Golfo de Guinea y el Cuerno de África, hasta el punto de que casi la mitad de los ataques terroristas en el mundo se ha perpetrado en este continente.

Seguridad Nacional advierte de que el triángulo fronterizo entre Mali, Níger y Burkina Faso constituye el epicentro de la actividad yihadista. El informe señala que Al Qaeda y Dáesh, a través de sus filiales, han demostrado tener una importante agenda regional en el Sahel, a la que se suman las facciones rivales de Boko Haram.

En España, la amenaza terrorista se materializa principalmente en los llamados actores solitarios, generalmente autorradicalizados, y en los denominados Combatientes Terroristas Extranjeros.

Conforme a los últimos datos consolidados, según el Listado Único Común, se habrían desplazado desde España a la zona en conflicto ascendería a 282, de los cuales 113 aún permanecería en el área, 65 habrían retornado y 104 habrían fallecido.

El informe revela que los grupos yihadistas están usando juegos digitales o vídeos en plataformas para adoctrinar a adolescentes y jóvenes. Además, estas comunidades de ‘gamers’ pueden llegar a ofrecer la posibilidad de planear y ejecutar simulacros de atentados o acciones violentas que más tarde pueden ser trasladados al mundo real.

Se acrecienta la tendencia iniciada en 2023 de aumento de mujeres en actividades de radicalización y adoctrinamiento online, así como menores de edad y jóvenes.

Incremento del radicalismo de extrema derecha

Durante el 2024, el radicalismo de extrema derecha ha incrementado su presencia en Europa y España, donde redes organizadas difunden ideologías nacionalistas y xenófobas, con un discurso centrado sobre todo en el rechazo a la inmigración y promovido en redes sociales.

Aunque menos visible, el radicalismo de extrema izquierda y el anarco-terrorismo, sigue activo en el arco mediterráneo.

En España, esta radicalización no ha desembocado en la constitución de grupos u organizaciones terroristas, ni en la preparación o materialización de acciones de naturaleza violenta, si bien “la polarización y la radicalización social puede derivar en una dinámica violenta que culmine en acciones violentas organizadas o lleguen a constituir una amenaza terrorista”.

Un sistema de atención a migrantes “saturado”

El informe dedica un apartado a los flujos migratorios irregulares y, en este sentido, destaca el récord de llegadas registrado en 2024 y el cambio de perfil de migrante que llega por vía marítima, que antes era magrebí y ahora procede del Sahel. Añade que la perspectiva es que esta presión migratoria “continúe, e incluso pueda intensificarse, en un futuro”.

El elevado número de entradas por vía marítima ha sometido el sistema de atención humanitaria a “un alto nivel de estrés”, con una tasa de ocupación en torno al 90 %, y a una “saturación” tanto de este programa como del que atiende a solicitantes de protección internacional, y la publicación habla de una “cronificación” de esta situación.

Ciberataques contra las administraciones públicas

En 2024 se registró un elevado número de ciberataques contra las Administraciones Públicas llevados a cabo por actores que persiguen el robo masivo de datos de ciudadanos para, posteriormente, monetizarlos en foros de la llamada internet profunda.

Además, el informe alerta de que los cibercriminales que tradicionalmente operaban con fines exclusivamente financieros, están comenzando a ser utilizados por Estados para llevar a cabo operaciones de ciberespionaje, sabotaje o desinformación.

En 2024, el Equipo de Respuesta del Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) gestionó 177.098 incidentes (un 64% más), el Equipo de Respuesta del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE–CERT) 97.348; y el Equipo de Respuesta del Ministerio de Defensa (ESPDEF-CERT) 983.

Rusia y las campañas de espionaje y desinformación

En informe señala a Rusia como la responsable de “amplificar narrativas desinformativas” durante la catástrofe de la dana, así como de promocionar la desconfianza en las instituciones públicas y proyectar una imagen de país sumido en el caos.

Los actores prorrusos, indica, se focalizaron en promocionar la desconfianza ciudadana en las instituciones públicas, en deslegitimar el apoyo a Ucrania bajo pretexto de la necesidad real de ayuda a las zonas afectadas por la dana y en proyectar una imagen de país sumido en el caos.

Desde el inicio de la invasión de Ucrania, la principal amenaza es la actividad de los Servicios de Inteligencia de la Federación Rusa, centrada en obstaculizar el envío de ayuda a Ucrania y sembrar dudas sobre la conveniencia de mantener el apoyo a dicho país.

El informe señala entre los momentos más críticos los procesos electorales, en los que desde el Kremlin se promueve a partidos y grupos sociales extremistas, euroescépticos y contrarios a la OTAN y la UE.

Tráfico de drogas, principal actividad del crimen organizado

La situación del crimen organizado en España mantiene una prevalencia de actividades criminales relativas a los tráficos ilícitos, especialmente de cannábicos y de cocaína, seguidas, en menor medida, por actividades delictivas contra el patrimonio y el orden socioeconómico.

Sin embargo, advierte de que el acceso cada vez más temprano a dispositivos electrónicos y sin control parental constituye “un grupo especialmente vulnerable” a la captación de las redes criminales vinculadas a la trata de seres humanos continúan focalizando su actuación en el ámbito sexual y laboral.

Serios desafíos para la seguridad energética

Aunque el informe no hace referencia al apagón del pasado 28 de abril, que afectó al conjunto de la Península, sí que advierte de que la situación presenta todavía “serios desafíos” para la seguridad energética y señala la necesidad de que los planes de emergencia a corto plazo se transformen en una estrategia a largo plazo, que garantice la seguridad energética y avance en la transición energética.

En el caso de España, pide mejorar el conocimiento estratégico del sector energético con implicaciones para la seguridad, como la protección de las infraestructuras energéticas críticas a fin de ser más resilientes frente a amenazas físicas, cibernéticas e híbridas, así como garantizar un suministro fiable y eficiente.

Aumento de los eventos climáticos extremos

Alerta de un incremento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías y tormentas intensas, y anticipa un aumento de las temperaturas y del nivel del mar, que podría provocar inundaciones y erosión costera.

Al mismo tiempo, avisa de la posibilidad de que las precipitaciones desciendan, especialmente en los meses de verano, lo que podría agravar la sequía en algunas áreas. Y señala que, de acuerdo con la reducción prevista en la disponibilidad de recursos hídricos y el aumento de la demanda agrícola, España es un país “altamente vulnerable” a los efectos del cambio climático en el sector del agua.