Excandidata Copa confía en que en próximas elecciones en Bolivia participarán más mujeres

Fotografía de archivo de la excandidata presidencial boliviana Eva Copa. EFE/ Luis Gandarillas

La Paz, 17 ago (EFE).- La excandidata a la Presidencia de Bolivia Eva Copa lamentó que en las elecciones generales de este domingo la campaña haya estado dominada por «puros hombres», aunque expresó su confianza en que en los próximos comicios se registre una mayor participación de mujeres.

Copa, que es alcaldesa de El Alto, la ciudad vecina de La Paz, comentó a los medios que formalizó ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y otras instancias una denuncia por el «hostigamiento» y la «presión» que le llevaron a retirar su candidatura para estas elecciones.

La alcaldesa, que pertenece al Movimiento de Renovación Nacional (Morena), sostuvo que «es difícil» hacer política para las mujeres.

«Esta ha sido una campaña de puros hombres donde no han dado espacio a las mujeres, pero creo que esto tiene que servir no para ir hacia atrás, sino para ir hacia adelante», manifestó.

A su juicio, «en las siguientes elecciones subnacionales y posteriormente en la nacional habrá muchas más mujeres participando si es que se nos garantizan los derechos políticos plenamente».

Copa insistió en que «las autoridades correspondientes» deben garantizar los derechos políticos a las mujeres para asegurar que su participación no sea «solamente para figurar».

Por otra parte, instó a los ciudadanos a que «voten por el candidato de su preferencia» y consideró que esta elección «es un acto importante» al que se debe asistir «para poder fortalecer la democracia» en Bolivia.

Eva Copa era la única mujer candidata a la Presidencia en los comicios generales, pero a finales de julio se retiró de la contienda electoral denunciando que su partido sufrió «acoso político».

Copa, quien fue presidenta del Parlamento, fue expulsada en 2020 de las filas del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) luego de postularse a la Alcaldía de El Alto con otra sigla política, con la que finalmente ganó.

Con el retiro de Copa, que iba última en las encuestas, quedaron ocho organizaciones políticas en carrera para estos comicios.

En los binomios hay tan solo dos mujeres que aspiran a la Vicepresidencia, una es Mariana Prado, la exministra de Planificación del Desarrollo del Gobierno de Evo Morales (2006-2019) que postula por la alianza Popular, junto al actual presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

La segunda es la aimara Rosa Huanca, que postula por la alianza Fuerza del Pueblo, junto al actual alcalde de la ciudad de Santa Cruz, Jhonny Fernández.

A principios de esta semana, el Tribunal Constitucional Plurinacional anunció un fallo que establece la «obligatoriedad de la paridad de género en las candidaturas a la Presidencia y Vicepresidencia» a partir de las elecciones generales de 2030.

Si bien la paridad rige en Bolivia desde hace años, su obligatoriedad se ha cumplido solamente en los órganos Legislativos, pero no en los Ejecutivos, algo que reclaman las organizaciones feministas.

Más de 7,5 millones de personas están llamadas a las urnas en territorio boliviano para elegir al presidente, vicepresidente, y a los parlamentarios del Legislativo y otros 369.308 ciudadanos votarán en el exterior.

Las elecciones se desarrollan en medio de una fuerte crisis económica, marcada por la falta de dólares, escasez de combustible y la peor inflación en décadas.