Exceltur observa signos de enfriamiento del turismo procedente de Estados Unidos

Imagen del pasado 5 de julio de la playa de la Malvarrosa en Valencia. EFE/ Kai Forsterling

Madrid, 10 jul (EFE).- La alianza turística Exceltur observa síntomas de enfriamiento en el turismo procedente de Estados Unidos, por la debilidad del dólar y en un entorno de creciente incertidumbre económica y geopolítica, que empieza a afectar a las decisiones de viaje en países con mayor exposición a tensiones comerciales.

En una rueda de prensa este jueves, el vicepresidente ejecutivo de Exceltur, Óscar Perelli, avanza que los empresarios turísticos descuentan una moderación del crecimiento de sus ventas para este verano, hasta el 2,7 % interanual (frente al 4,5 % del segundo trimestre), en una tendencia a la estabilización de los ritmos tras los fuertes incrementos postcovid.

Pese a esa cierta ralentización en el crecimiento del turismo americano, atribuible también a la fortaleza del euro -que encarece los viajes desde el área dólar- se está produciendo un efecto positivo para España, porque viajeros procedentes de Asia y América Latina optan por España y Europa en detrimento de Estados Unidos.

En su informe sobre perspectivas, Exceltur -alianza de más de 30 grandes empresas de toda la cadena del turismo-afirma que el deterioro del contexto macroeconómico internacional y la incertidumbre geopolítica explica que la primera mitad del año haya sido menos dinámica de lo previsto inicialmente.

Por ello han ajustado el crecimiento del PIB turístico para 2025 al 3,3 %, 7 décimas menos de lo anunciado en abril, aunque sigue avanzando por encima del 2,4 % de la economía en su conjunto.

Al margen de Estados Unidos, en el resto de emisores la demanda evoluciona de forma desigual: Reino Unido, Irlanda, Portugal y Polonia muestran buenos ritmos de crecimiento pero los nórdicos, Francia y Alemania registran caídas superiores al 5 % en pernoctaciones hoteleras, por la peor evolución de sus economías y porque optan más por las viviendas turísticas y segundas residencias en lugar de hoteles.

Asia, liderada por China, muestra un crecimiento destacado, y Latinoamérica mantiene su fortaleza.

Al tiempo, en el turismo interior la demanda repuntó levemente en los meses de primavera, por el calendario favorable (Semana Santa cayó este año en abril y el pasado, en marzo), por el aumento del empleo y se mantiene el elevado dinamismo de los viajes de los españoles al extranjero.

Los empresarios del sector piden primar la planificación y la gestión de los flujos turísticos en los destinos más demandados, con medidas como sistemas de información de capacidades en tiempo real, cierres temporales preventivos, tasas de acceso a espacios y recursos culturales y naturales concretos, sistemas de reservas y tarificación dinámica o acceso regulado en función de la demanda.

Critican el establecimiento de «tratamientos de choque desorientados», como los impuestos turísticos para pagar políticas de vivienda.

 

Solo un 11,2 % de la presión en destinos es por turismo

La alianza rechaza que el turismo sea el responsable de problemas que entiende derivados de la mayor presencia poblacional, como la escasez de vivienda.

Explica que entre 2019 y 2024 casi el 89 % del aumento de la presión humana diaria en los destinos se debe al crecimiento de los residentes y el aumento del turismo solo explica el 11,2 %.

Además, pone el foco en la vivienda turística, que en los últimos 15 años explica el 80 % del crecimiento de la capacidad turística urbana, con 340.000 nuevas plazas entre 2010 y 2025, de modo que suman 1,9 millones de plazas (por encima de los 1,6 millones de los hoteles).

Por ello, exige de nuevo que se frene la comercialización de oferta ilegal (pisos turísticos) a través de las grandes plataformas y critica que la ventanilla única digital puesta en marcha a principio de mes, en la que deben registrarse este tipo de alojamientos, no incorpore un régimen sancionador.

Muestra una «creciente preocupación» por la gestión de las infraestructuras y afirma que no son admisibles los problemas continuos en la alta velocidad, ni la infradotación de medios humanos en el control de pasajeros y servicios básicos como la limpieza en aeropuertos, que se han venido manifestando en las últimas semanas.