Barranquilla (Colombia), 10 jul (EFE).- El economista español Xavier Sala Martín afirmó este jueves en la ciudad colombiana de Barranquilla que el impulso para el desarrollo de los países se origina en gran parte en «la mentalidad emprendedora de los gobiernos locales y regionales».
Al participar en la conferencia de clausura del Foro de Desarrollo Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el experto resaltó que «los gobiernos regionales y locales tienen que asumir una mentalidad emprendedora probando e intentando averiguar qué es lo que funciona durante este proceso y lo que quiere la gente».
Para Sala Martín, autor del Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, «son los líderes locales y regionales los que conocen más y mejor a la ciudadanía y a las empresas en los entornos donde inician los exitosos procesos de desarrollo».
Bajo el lema ‘Inspiración global, transformación local’, en el Foro de Desarrollo Global de la OCDE se abordaron temáticas de actualidad como transición ecológica, la digitalización, los desafíos del empleo y la búsqueda de modelos económicos más inclusivos y sostenibles.
Resiliencia y Adaptación
Al diferenciar las incertidumbres que viven las sociedades modernas entre temporales y permanentes, el autor de la metodología usada para evaluar y diseñar las políticas futuras de competitividad resaltó que lo importante es identificar si las sociedades deben asumir actitudes de resiliencia o adaptación.
«Debemos promover la resiliencia en los choques o incertidumbres temporales, que duran poco en el tiempo, aunque puede ser enormemente devastadores, como ejemplo las tormentas, las subidas de precios del petróleo, las pandemias, las malas cosechas, o los aranceles arbitrarios que pone un presidente», explicó.
En cuanto a las incertidumbres permanentes dijo que son las revoluciones que ha vivido la sociedad a lo largo de su historia, como ocurre en la actualidad el desarrollo de la inteligencia artificial.
Su propuesta apunta a que los líderes locales promuevan la adaptación hacia esos cambios que llegan para quedarse.
«Cuando cambia el mundo solo hay una manera de responder y esa es la adaptación. El pasado nunca va a volver, la economía cambia para siempre y la gente tiene que adaptarse porque los puestos de trabajo del pasado no van a volver ni las empresas que ganaron dinero en el pasado no la van a ganar con la nueva tecnología», sostuvo.
Particularidades
Sala Martín aclaró que los gobiernos locales deben poder diferenciar las particularidades de cada situación porque las decisiones y acciones que funcionan para unas zonas en específico no lo harán para otros, dadas las diferencias culturales, económicas y geográficas, entre otros aspectos.
Puso como ejemplo España cuando copió el subsidio de desempleo que fue muy exitoso en un país como Suecia, «donde los ciudadanos son gente honesta. Pero España es un país donde los niños de pequeñitos leen el Lazarillo de Tormes y les encanta ver cómo a los ladrones les va bien la vida».
«Lo que funciona en Suecia no funciona en España porque la cultura es distinta, la historia es distinta, las tradiciones son distintas y todo esto importa a la hora de que una política funcione o no funcione», dijo. EFE
hpc/ocm/joc/eav