Siguatepeque (Honduras), 10 may (EFE).- Los países de Mesoamérica no cuentan con las condiciones necesarias para garantizar “un arraigo digno” a sus poblaciones, advirtieron este sábado expertos reunidos en Honduras en un foro regional que busca consensuar alternativas a largo plazo, basadas en la coordinación entre países de origen, tránsito y destino.
“No estamos preparados (para un arraigo digno), por eso es que nuestros países tienen una migración tan alta. El 55 % de los latinoamericanos que migran van a Estados Unidos y el otro porcentaje significativo va a Europa, particularmente a Italia yEspaña”, subrayó a EFE la peruana Aída García Naranjo, presidenta de la Red Sin Fronteras en Perú.
García Naranjo afirmó que el retorno forzoso, las detenciones o las medidas de arraigo “no se resolverán si no se atienden las causas estructurales de la pobreza, el desempleo, la crisis económica, la falta de crecimiento y de oportunidades”.
Del sueño americano a la migración intrarregional

En los últimos años, explicó, la migración latinoamericana se dirigía mayormente hacia Estados Unidos y Europa, pero tras el confinamiento provocado por la pandemia de covid-19, ese patrón se ha modificado, dando paso a un incremento de la “migración intrarregional”.
Por ejemplo, agregó que en la región andina se estima que hay 14 millones de nuevos migrantes desplazándose hacia el sur, como consecuencia de las políticas migratorias de Estados Unidos y el cierre de la selva del Darién, frontera natural entre Panamá y Colombia.
Esta situación ha dejado en evidencia que los Estados de la región “no están preparados” para hacer frente a este fenómeno, enfatizó la experta peruana, quien abogó por una “salida multilateral, multinacional y multirregional”, lo cual requiere recursos para desarrollar políticas migratorias efectivas.
Destacó también la importancia de impulsar reformas tributarias que permitan una “mayor caja fiscal”, para que los Estados puedan financiar iniciativas que fortalezcan el arraigo y eviten que las personas se vean forzadas a migrar en busca del llamado sueño americano o europeo.
Además, pidió fortalecer “la corresponsabilidad” entre los países de origen, tránsito y destino para enfrentar la migración, un fenómeno que calificó como “transversal y transnacional” y que no puede ser resuelto por una sola nación, y rechazó la “narrativa negativa” y la criminalización hacia los migrantes.
García Naranjo expresó su esperanza de que el Foro Mesoamericano, que se celebra en la ciudad de Siguatepeque, región central de Honduras, logre generar un plan de acción orientado a educar a los migrantes sobre sus derechos, con base en el marco normativo mundial, e impulsar políticas concretas para abordar este fenómeno.
“La securitización de las fronteras, las cárceles transfronterizas y la tercerización de servicios carcelarios deben ser suspendidas, porque los migrantes no son criminales ni delincuentes”, afirmó.
No hay arraigo posible sin condiciones mínimas de vida
Indira Ríos, representante de la Comisión de Acción Social Menonita (CASM) y de la Diáspora Hondureña Internacional (DHI), dijo a EFE que “es imposible hablar de arraigo en un país que no cuenta con las condiciones mínimas para garantizar necesidades básicas como vivienda, salud y educación”
“No podemos hablar de un arraigo humano ni digno, sino más bien de cómo trabajar para que realmente se logre ese arraigo”, enfatizó Ríos, quien criticó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esté “obligando a otros países a actuar como muros y cárceles” para migrantes.
Trump “ha criminalizado a los migrantes y ha difundido un retrato falso. La población migrante no es delincuente; ha sido un bastión fundamental en la construcción de lo que hoy es Estados Unidos y sigue siéndolo en sectores como los servicios y la agricultura”, enfatizó.
La movilidad humana “sí o sí debe ser un derecho. Todo ser humano debe tener la libertad de movilizarse a donde quiera”, sostuvo Ríos, quien consideró que todos los países deben estar preparados para acoger a personas de cualquier nación, garantizarles el acceso a la salud y la educación, y cumplir con su responsabilidad compartida.
Durante el Foro Mesoamericano “Migrar para vivir”, que finaliza este domingo, también se abordarán el desplazamiento provocado por la violencia, el cambio climático y la vulneración de derechos humanos.