São Paulo, 4 sep (EFE).- El mercado de carbono, concebido como un mecanismo para combatir el cambio climático, corre el riesgo de convertirse en una simple transacción económica, si no se garantiza su integridad ambiental, advirtieron este jueves expertos durante el III Foro Latinoamericano de Economía Verde, organizado por la Agencia EFE en Brasil.

Según el físico y colaborador de la ONG Climainfo, Shigueo Watanabe Jr., el propósito del mercado de carbono es incentivar la reducción global de emisiones, no perpetuar su existencia como mecanismo financiero.

«De funcionar para alcanzar los objetivos que él quiere, deja de existir. Yo necesito el mercado de carbono para que todo el mundo reduzca sus emisiones. Cuando todos las reduzcan, ya no será necesario», afirmó.
En el panel, que además abordó el tema de los bonos verdes y los fondos internacionales como motores de la transición ecológica, el secretario ejecutivo de la Asociación Brasileña de Desarrollo, André Godoy, destacó el papel de los bancos de desarrollo y públicos en la financiación verde.
«Entre 2020 y 2023, las instituciones de desarrollo movilizaron casi dos billones de reales en financiación sostenible», señaló.
Godoy también presentó ejemplos concretos, como la subasta ‘Eco Invest’, que permite a los bancos captar recursos para proyectos verdes, y el fondo soberano del estado brasileño de Espírito Santo, que utiliza regalías del petróleo para financiar la descarbonización y que, dijo, puede seguirse de ejemplo en otros estados o incluso en todo el país.
Por su parte, la especialista del Instituto Amazônia +21, Amanda Frizzo, aportó una visión más ‘in situ’ de lo que ocurre en la Amazonía.
«Existe mucho capital disponible, pero pocos proyectos listos para recibirlo», explicó, subrayando la importancia de estructurarlos adecuadamente para atraer inversión.
Frizzo también destacó el uso de la llamada financiación combinada como una herramienta clave para reducir riesgos y atraer inversión privada.
Los desafíos hacia una economía verde son temas que se abordaron en el III FLEV, que contó con el patrocinio de ApexBrasil, la agencia de promoción de las exportaciones e inversiones de Brasil; Norte Energia, concesionaria de la central hidroeléctrica de Belo Monte y Lots Group, empresa que aporta soluciones para la descarbonización del sector de la logística.
También contó con la colaboración de Imaflora, del Observatorio del Clima y de la universidad IBMEC, en cuyo auditorio se celebró el encuentro.