Expertos apuntan a que los incendios afectarán a ‘una generación entera’ de aves endémicas

Incendio forestal en la Reserva Natural Courel-Ancares, en los montes entre León y Galicia, el lunes pasado. EFE/ Eliseo Trigo

Madrid, 23 ago (EFE).- Los daños a causa de la ola incendios en España, la peor en lo que va de siglo, aún se contabilizan pero ya han afectado a la supervivencia de aves endémicas que están en riesgo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como el buitre negro, el águila imperial y el alimoche.

El delegado de SEO/BirdLife en Extremadura, Marcelino Cardalliaguet, ha asegurado a EFE que los fuegos han consumido nidos con pichones en espacios de la Red Natura 2000, sitios con alto valor para aves rapaces de Europa, y que supone la pérdida “irreparable” de una generación entera de estas especies.

Los incendios en Extremadura han arrasado con nidos de 60 parejas reproductivas del buitre negro, un cifra que supera ampliamente al total de parejas existentes en otros países de Europa, como Francia (53) y Portugal (40), por lo que representa un gran daño a nivel global.

Esta especie se encuentra en un estado de conservación Casi Amenazado, según la UICN que establece entre las principales causas el deterioro de su hábitat. Hasta antes de los incendios, la mayor población se encontraba en España.

En el caso del águila imperial ibérica, Cardalliaguet ha detallado que, según los primeros registros, ya suman cinco nidos quemados, de los noventa que existen en todo el mundo, en una superficie de 6.000 hectáreas, “lo que da una idea de la cantidad de especies que hay en ese espacio”.

Esta rapaz, endémica de la península ibérica, se encuentra en categoría vulnerable, aunque sigue siendo “escasa y muy amenazada”, según un informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

También se quemaron alrededor de 15 nidos con polluelos de la especie abejero europeo, que se encuentra casi amenazado en la Lista Roja de las Aves de España, junto con 2 nidos de alimoche, 2 de cigüeña negra, 1 de águila perdicera y 1 de águila real.

Cardalliaguet ha resaltado la pérdida de castañares y robles centenarios “que no se podrán recuperar nunca” y que en la época de lluvia se podrían producir “daños irreparables en el suelo” ante su ausencia.

“El impacto mayor es la pérdida de hábitat, que si va a ser una pérdida irreparable para las generaciones humanas, imaginemos para las generaciones de estas especies que tienen una vida mucho más corta”, ha indicado.

España, un corredor migratorio en peligro

El biólogo y técnico de SEO/BirdLife, Jorge Fernández, ha explicado a EFE que España es un territorio particularmente importante para la conservación de las aves, ya que se encuentra, junto con Portugal, en el límite de distribución entre Europa y África, por lo que sirve de sitio migratorio para la anidación y reproducción.

También ha destacado que la gran diversidad de hábitat en España propicia que hayan muchas especies endémicas, por lo que la “homogenización” del suelo tras los incendios podría traer muchos problemas para los planes de restauración.

“También hay que tener en cuenta que hay acciones criminales detrás de estos incendios, además de las acciones negligentes, los descuidos son fatales”, puntualiza Fernández.

SEO/BirdLife ha seguido con «especial preocupación» la evolución del fuego en los focos del Parque Nacional de los Picos Europa y de los Parques Naturales de Ponga, Somiedo, Redes, Ubiñas-La Mesa y Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias por su «indudable valor ecológico y ambiental».

Todos estos espacios protegidos de las redes regionales están incluidos en la Red Natura 2000 y declarados como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Zona de Especial Conservación (ZEC) y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA), además de ser Reservas de la Biosfera.

Estos espacios «son importantes por contener un número significativo de especies particulares de flora o fauna, o de sitios irremplazables por su integridad ecológica por lo que deben preservarse», ha asegurado SEO/BirdLife en un comunicado.