Bogotá, 17 sep (EFE).- Expertos en innovación instaron este miércoles en Bogotá a los líderes de medios de comunicación a definir políticas internas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA), que, aseguran, debe adoptarse no solo como herramienta, sino como «compañera de trabajo».
«Hay que adoptar la IA. No hay otro camino (…) La etapa final es la IA como compañera de trabajo: el factor clave va a ser entender cómo podemos trabajar en equipo con la inteligencia artificial y ese mundo de trabajo híbrido humano-sintético es el que estamos llamados a inventar en los próximos cinco años», afirmó el fundador y CEO de Vertimedios, Paolo Miscia, durante el LATAM Media Leaders Summit.
En la sexta edición de este evento, que reúne durante dos días a líderes de la industria periodística para debatir los desafíos del sector, Miscia recalcó que la adopción de la IA debe comenzar por «mandamiento» de los líderes, quienes deben dar «claridad» y fijar metas «mucho más ambiciosas», algo que, dijo, todavía «no se ve en las empresas».
Según la innovadora digital y de IA de la Consultora Fathm Claudia Báez, más del 80 % de los periodistas ya usa la IA en su trabajo, pero solo el 13 % de los medios cuenta con políticas formales.
La experta advirtió que «el costo de accionar sin un plan es bastante caro» y subrayó que, para «surfear la ola y no naufragar en el intento», los medios necesitan manuales internos que definan para qué y cómo usar la IA, qué está permitido y bajo qué condiciones.
Pese a las oportunidades de esta tecnología, Baéz resaltó lo que sigue siendo irremplazable: el olfato periodístico, la ética, la rigurosidad, el criterio y la precisión.
Miscia coincidió y sostuvo que «el contenido humano será considerado premium», como escuchar música en vinilos, mientras que la verdadera lucha «en este diluvio sintético va a ser por la confianza».
Expectativas y realidad

Por su parte, el director de estrategia e innovación de la empresa de radiofusión pública de los Países Bajos NPO, Ezra Eeman, señaló la necesidad de «establecer expectativas claras» sobre la IA, tras advertir sobre la actual brecha entre lo esperado y la realidad.
Citando una encuesta reciente realizada por NPO y la Asociación Mundial de Noticias, señaló: «Esperamos ahorros de tiempo con esta nueva tecnología, pero solo el 52 % dice haber logrado parte de esos ahorros. También aspiramos a aumentar la productividad, pero en la mayoría de los proyectos piloto únicamente el 43 % está viendo esos resultados».
En cuanto a la reducción de costos o generación de ingresos, Eeman agregó que «la diferencia entre lo esperado y lo alcanzado es aún mayor». Esto no significa que «no haya valor», dijo, «sino que como industria todavía no hemos descubierto la mejor manera de hacer que funcione para nosotros».
Un cambio existencial

El experto también alertó sobre la posibilidad de que «en este nuevo mundo todo se invierta y que la IA deje de ser solo un complemento y se convierta en la interfaz principal a través de la cual la gente experimenta los medios».
Ya ocurre, dijo, con los chatbots, donde el contenido periodístico «está dejando de ser un destino en sí mismo para convertirse en un ingrediente dentro de las respuestas».
«Eso significa que no es solo un cambio tecnológico, sino un cambio existencial y un giro de paradigma para la industria (…) No se trata de algo menor: si no logras ser visible dentro de estos ecosistemas, corres el riesgo de volverte irrelevante», concluyó.
En las dos jornadas del LATAM Media Leaders Summit también participaron, entre otros, el jefe editorial del diario canadiense The Globe and Mail, David Walmsley; el periodista español Gumersindo Lafuente, editor de la revista de elDiario.es; el editor general de El Tiempo Casa Editorial (Colombia), Ernesto Cortés; y el director de producto El Observador (Argentina), Félix Ramallo.
El evento cerrará este miércoles con un panel sobre el liderazgo y las narrativas que conectan con nuevas generaciones, a cargo del editor de Opinión de El Espectador (Colombia), Juan Carlos Rincón, y la directora de interacción y planeación de Al Jazeera+ en Español (México), Caracol López.