Exportadores alertan sobre «pérdidas millonarias» por un paro portuario en Uruguay

Fotografía de archivo del puerto de Montevideo.EFE/ Sofía Torres

Montevideo, 7 oct (EFE).- La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) alertó que la paralización de actividades en la principal terminal del Puerto de Montevideo, a causa de un paro sindical iniciado el pasado jueves, está generando «pérdidas millonarias» y representa una situación de «alta gravedad» para el país.

Así lo aseguró este martes en diálogo con EFE la presidenta de la UEU, Carmen Porteiro, quien dijo que los exportadores siguen «minuto a minuto» y con gran preocupación la medida tomada por el sindicato de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) del Puerto de Montevideo.

En línea con el comunicado en el que la UEU llamó a la reflexión por las “graves consecuencias” del conflicto que ha paralizado “buena parte de las operaciones de comercio exterior” del país y advirtió sobre las “pérdidas millonarias” que provoca “cada día de inactividad”, Porteiro recalcó que el flujo comercial de Uruguay se encuentra “parcialmente detenido”.

«Esto no solo implica a la salida de exportaciones sino también a los ingresos de insumos que son necesarios para las cadenas productivas, materiales para mantenimiento, equipamiento. O sea, tiene impactos múltiples en las distintas cadenas productivas, con lo cual nuestro seguimiento es constante, tratando de entender y aportar insumos para la resolución lo antes posible», señaló Carmen Porteiro.

Según la presidenta de la UEU, es «muy difícil» cuantificar las pérdidas porque «no solo está en juego» el flujo de exportaciones sino también el de importaciones. Además hay que considerar «costos conexos».

«Hemos tenido paradas operativas también durante septiembre y venimos enfrentando desde hace ya unos meses un incremento en el tema de los roleos de los buques», apuntó Porteiro. Explicó que esto implica que algunas embarcaciones omiten el puerto y la mercadería queda en espera.

Porteiro valoró que desde la UEU se respete la negociación en curso entre los trabajadores, el Estado y la Terminal Cuenca del Plata (TCP), que este lunes mantuvieron una reunión para intentar destrabar el conflicto. También expresó su esperanza de que se pueda avanzar mediante el diálogo y «sin trancar las operaciones».

Por su parte, el director de la Administración Nacional de Puertos (ANP) Jorge Gandini indicó que el conflicto comenzó por la incorporación de un nuevo sistema operativo que reemplazó al vigente por estar «obsoleto» y que ya es utilizado por otra terminal del puerto, operada por la empresa Montecon, hace «varios años».

En este sentido, Gandini dijo que es «sorprendente» que el sindicato resista este cambio, que, según informó la TCP, no supondrá pérdida de puestos de trabajo ni afectará la forma de trabajar, y calificó de «gravísimo» que el país afronte pérdidas millonarias y pierda tráfico por esta paralización.

«Es una pérdida invisible de prestigio y de ventajas competitivas con otros puertos de aguas profundas en la región», remarcó el director.