Exportadores de Ecuador ven en el mercado asiático un «potencial muy alto» para crecer

Imagen de archivo del 23 de octubre de 2025 de una pila de bananos cosechados en la Hacienda Celia María en la provincia ecuatoriana de El Oro. EFE / Mauricio Torres

Guayaquil (Ecuador), 9 sep (EFE).- Los exportadores de Ecuador ven un «potencial muy alto» de crecimiento en los envíos de productos hacia el mercado asiático, especialmente después de que se firmara el pasado 2 de septiembre el acuerdo comercial con Corea del Sur y se iniciara a finales de agosto el camino para hacer lo mismo con Japón en un futuro gracias.

Estas negociaciones sucedieron después de que el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, viajara a Japón del 26 al 29 de agosto y el ministro de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, visitara Corea del Sur el 2 de septiembre.

«Para nosotros como sector exportador ha sido una gira extremadamente positiva por el posicionamiento que hemos logrado tener en mercados relevantes del continente asiático como Corea del Sur y Japón», dijo a EFE el presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), Xavier Rosero.

El líder gremial explicó que durante diez años habían buscado sellar el acuerdo con Corea del Sur, lo que permitirá que, de manera progresiva, el 98,8 % de la oferta exportable ecuatoriana ingrese a ese país sin aranceles.

Los exportadores esperan que el acuerdo pueda entrar en vigencia desde el 1 de enero de 2026, después de que lo apruebe la Corte Constitucional de Ecuador y los parlamentos de ambos países.

En el caso de Japón, Rosero señaló que se dio un paso muy importante con la firma de un acuerdo entre la agencia de promoción de las exportaciones del país andino, Proecuador, y la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), y con una reunión con la Federación Empresarial de Japón, Keidanren, eventos en los que estuvo Noboa.

«La construcción de un diálogo que nos encamine hacia un acuerdo comercial nos había sido esquiva por mucho tiempo», dijo Rosero, por lo que «contar con el apoyo del sector empresarial japonés» es muy importante.

«Creemos que las barreras arancelarias que detectamos en esos mercados, que siempre estaban fluctuando para alimentos entre un 20 % y un 25 %, nos han distanciando de la posibilidad de ganar espacio en relación a países como México, que tiene un acuerdo con Japón, o Colombia, con Corea del Sur», señaló.

Crecimiento de las exportaciones

Actualmente Asia es el principal bloque destino de exportaciones no petroleras y no mineras de Ecuador. Además, representa el mercado con mayor potencial enfocado en el número de consumidores.

«Treinta de cada cien dólares que exportamos se van al continente asiático, por lo que es importante que empecemos a aprovechar el acuerdo comercial que ya tenemos con China, que entablemos nuevas dinámicas con compradores en Corea dándoles la certeza de que en pocos meses vamos a tener condiciones de acceso favorables y que se activen mucho más las gestiones con Japón», afirmó Rosero.

«Esto es importante porque el continente asiático te compra una cantidad, un volumen que otros mercados no podrían absorber. Lo que te demanda China, lo que te demanda Corea y Japón en conjunto, es muy difícil de volverlo a colocar en otro mercado», añadió.

Los exportadores estiman que en los tres primeros años de vigencia del acuerdo comercial con Corea del Sur podrían triplicar el volumen de exportación a ese país.

Productos beneficiados

Además del banano, en Corea del Sur los exportadores identifican un alto potencial de crecimiento para el camarón (langostino) y cacao, pero también ven oportunidades para las preparaciones de frutas y alimentos. «Corea también es una plataforma de distribución para otros países en el Asia», resaltó Rosero.

Con respecto a Japón, el gremio espera que, de concretarse la firma de un tratado de libre comercio, puedan beneficiarse el arándano, mango, piña, aguacate, pitahaya (fruta del dragón) y sus derivados en preparaciones como deshidratados o pulpas. También creen que hay buenas posibilidades para la carne de cerdo.

El presidente de Fedexpor aseguró que en este momento «de poca predictibilidad del comercio internacional» buscan afianzar los mercados tradicionales, como Estados Unidos, Europa o China, con el camarón, y Rusia con las flores y el banano.

Pero a la vez también pretenden diversificar la oferta exportable en lugares que tienen un potencial de crecimiento muy alto, y eso es lo que están impulsando con países como Corea del Sur y con Japón.