Mérida, 9 oct (EFE).- La Asamblea de Extremadura ha aprobado este jueves la Propuesta de la Ley de Concordia, lo que supone la derogación de la de Memoria Histórica, gracias a los votos de PP y Vox, autores de la misma, y el rechazo de PSOE y Unidas por Extremadura, que han advertido que los tribunales tumbarán el texto.
El objetivo de esta norma es, según expone, la recuperación de la concordia en el periodo desde 1931 hasta la actualidad, incluyendo a los que padecieron persecución o violencia por razones políticas e ideológicas o de creencia religiosa, así como los que han sufrido la violencia.
Según sus proponentes, la ley pone el foco en las exhumaciones de los restos de las víctimas. Además, compromete a elaborar un mapa de fosas comunes en la región y un censo de víctimas, así como a crear una Comisión Técnica de la Concordia como apoyo a la Consejería competente, a constituir en el plazo de un año.
De esta forma concluye el proceso de tramitación de esta propuesta de ley, que se registró en la Cámara el 27 marzo, sobre la que se han pronunciado 31 representantes expertos de entidades y asociaciones relacionadas con la materia y a la que se presentaron dos enmiendas a la totalidad de PSOE y Unidas por Extremadura (UPE).
Ambos grupos de la bancada izquierda han apuntado que esta norma fue una «exigencia» de Vox al PP y cuenta con el rechazo de las asociaciones memorialistas, presentes hoy en la tribuna.
Así, han dudado de su legalidad e incluso la diputada de UPE, Irene de Miguel ha asegurado que el Tribunal Constitucional tumbará esta «infame ley».
De Miguel también ha lamentado que se pretenda, a su juicio, «acabar con parte del legado de Guillermo Fernández Vara», al ser derogada la Ley de Memoria Histórica.
Entre las críticas que se han escuchado al texto están la equiparación de todas las víctimas, la falta de alusión a la dictadura franquista, que sea «revisionista» y que ponga «trabas» a las exhumaciones y que pueda servir para «adoctrinar», ha expuesto el diputado socialista José Bello.
En su opinión, esta ley «no mejorará la convivencia» y es un «verdadero retroceso» contra la reparación de las víctimas.
«No vamos a aceptar lecciones de quienes utilizan a las víctimas para dividir, enfrentar y manipular, de quienes defienden pactos con partidos separatistas, blanquean a Bildu y no condenan dictaduras comunistas», ha expuesto, por su parte, la diputada popular Luisa Durán.
Así, ha remarcado que la Ley de Concordia reconoce y dignifica a todas las víctimas, y garantiza la identificación y exhumación de los restos de las desparecidas, «tuvieran la ideología que tuvieran», un «derecho legítimo» de las familias.
En este sentido, varios diputados han recordado la localización de los represaliados este pasado miércoles en la fosa de la mina La Paloma de Zarza la Mayor (Cáceres).
«Frente a su odio, nuestro perdón; frente a su división, unidad; y frente a su sectarismo, nuestra concordia», ha aseverado, por su parte, el diputado de Vox, Óscar Fernández, en referencia a la bancada izquierda.