EY estima que demanda eléctrica se duplicará en España en 2035 en escenario más optimista

Imagen de una regleta de enchufes. EFE/JUAN CARLOS HIDALGO

Madrid, 26 sep (EFECOM).- Un informe de la consultora EY presentado este viernes estima que la demanda eléctrica en España crecerá entre un 33 y un 54 % hasta 2030, mientras que el crecimiento se situará entre el 64 y el 105 % para 2035, por lo que en el escenario más optimista se duplicaría la demanda actual.

En estos escenarios, el mismo estudio señala que la inversión total estimada a nivel nacional en la red de distribución en 2030 debería situarse entre 4.586 y 6.313 millones, en función del momento; mientras que en 2025, la horquilla estaría entre 5.488 y 4.662 millones de euros.

Según ha explicado Marta Sánchez, socia responsable del sector de energía de EY, el informe dibuja un escenario A «muy alineado» con el Plan Nacional Integrado y Clima (PNIEC), sobre todo, en la demanda, y un escenario B, «más conservador».

Así, el informe estima que la demanda eléctrica nacional parte de entre 230 y 232 TWh en 2025 y se elevará hasta la horquilla de entre 305,8 y 360,8 TWh en 2030; una cifra que aumentará hasta el rango de entre 377 y 480 TWh en 2035.

Para realizar este estudio, los analistas de EY han tenido en cuenta tanto las perspectivas de crecimiento de electrificación de la industria, como la construcción de nuevas viviendas o la entrada de nuevos vectores, como los centros de datos o el aumento del vehículo eléctrico.

Según recoge el resumen ejecutivo del informe, el segmento industrial junto con el hidrógeno verde, los centros de datos y la electrificación de las carreteras son los «vectores que provocarán un mayor impacto en el incremento de la demanda», que estiman de entre el 50 y el 55 % del total de la demanda en 2030, es decir, entre 152,4 y 197,1 TWh.

Para hacer frente a esta demanda, serán necesarias inversiones millonarias enfocadas no solo en la creación de más redes, sino también en la modernización y digitalización de las mismas.

En este sentido, actualmente está en consulta pública el real decreto por el que se regulan los planes de inversión de las redes de transporte y distribución de energía eléctrica, que entre otros temas regula el límite de inversión en redes de transporte y distribución, que se fija en un porcentaje respecto al PIB.

Según el informe, en el escenario B -«el más conservador»- las necesidades de inversión pueden estar alineadas con las establecidas en este real decreto.

En una mesa redonda posterior a la presentación del estudio, Marta Castro, directora de regulación de Aelec -la asociación que agrupa a Endesa Iberdrola o EDP-, ha destacado que la propuesta de retribución de redes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tiene que estar «alineada» con el proyecto de real decreto presentado por el Gobierno por el que se regulan los planes de inversión de las redes.

La CNMC presentó en julio una propuesta de retribución de las redes para el periodo 2026-2031 del 6,46 %; por encima del 5,58 % del periodo previo, pero por debajo de la demanda de las empresas.

Castro ha añadido que «corremos un riesgo» dado que el capital es «finito» y se ubica donde se ofrece más rentabilidad.

Por otra parte, Alejandro Fuster Tozer, director técnico en Spain DC (asociación de centros de datos) ha defendido que los centros de datos son «necesarios para nuestra sociedad» y un sector «trasversal» y «estratégico», mientras que ha añadido que las cifras del informe están «alineadas» con sus previsiones.