Fallece el periodista y poeta cubanoespañol Roberto Cazorla

Imagen del poeta y periodista Roberto Cazorla en la presentación de uno de sus libros en la Casa de América, en Madrid. EFE/Ballesteros

Madrid, 30 sep (EFE).-  El periodista y escritor Roberto Cazorla, uno de los poetas más reconocidos del exilio cubano, ha fallecido este martes en Madrid a los 93 años tras una prolífica carrera en el periodismo y en la literatura, han informado a EFE fuentes cercanas a la familia.

 A su llegada a Madrid en 1965 huyendo de la represión del régimen de Fidel Castro, Cazorla pronto adaptó su talento artístico -iniciado como actor en la radio, televisión y teatros en La Habana de los años 40-, al trabajo periodístico, en el que plasmó a menudo los colores, sensaciones y sentimientos de la Cuba que tanto añoró durante su vida en Madrid.

En 1965 comenzó trabajar en la Agencia EFE, en el departamento de Reportajes, donde destacó por su vasto conocimiento del mundo artístico latinoamericano y sus entrevistas a figuras de la época, como Lola Flores, Raphel, Antonio Gades, Julio Iglesias, Libertad Lamarque, Delia Fiallo, Lupita Ferrer y su gran amiga Celia Cruz, entre otros muchos.

Al mismo tiempo seguía cultivando su pasión por la poesía, en la que se inició con un primer soneto a los 11 años, y que continuó de la mano de su consejera Carilda Oliver Labra, una de las poetas más reconocidas de Latinoamérica, con quien trabó amistad durante su juventud en la ciudad de Matanzas, que mantuvo incluso durante su exilio en Madrid.

Cazorla había nacido en el cercano pueblo de Ceiba Mocha, una infancia que retrata en el libro de relatos de igual título en el que, entre la autobiografía y la prosa poética, retrata crudamente la vida en la Cuba de los años de la miseria, la explotación infantil, la brutalidad… pero también de las tradiciones, el humor, el colorido caribeño y la idiosincrasia del pueblo llano cubano.

«No me puedo apartar de Cuba. Me salen de una manera subconsciente los olores, los sabores, las sensaciones que me amamantaron, por eso siempre afloran en mis versos visiones de la mitología afrocubana, elementos de santería y, sobre todo, nombres de frutas, lugares, pájaros… que me marcaron», explicaba el autor en la presentación de uno de sus poemarios.

Son una veintena de libros que culminaron con títulos como «Ciudadano de un archipiélago de ternura’ (2014) y ‘La isla que me llamaré siempre’ (2016), en la que plasma toda la nostalgia acumulada durante sus años de exilio, ya desplegada en el poemario ‘Que un gallo me cante para morir en colores. Poemas: 1995-1999’, volumen comentado por Ramón J. Sender que le situó en la órbita de los más destacados poetas latinoamericanos.

Fue corresponsal del diario ‘Libre’ de Miami y está en posesión de medio centenar de distinciones y premios, entre ellos el de ‘Hijo Predilecto de la ciudad de Miami’ y el de cuentos Ciudad de Badalona (Barcelona)

Cazorla fue premiado asimismo por el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y en 2022 con la Medalla Excelencia Nacional Cubana, otorgada por el Instituto San Carlos de Florida (EE.UU.) a profesionales que por su ejecutoria enaltecieron a la República de Cuba.

El escritor y poeta cubano Roberto Cazorla posa junto a Lola Flores en una imagen de 1974.EFE
El escritor Roberto Cazorla en la presentación de su libro '¿Qué porcentaje de erotismo tiene tu saliva?', durante un acto celebrado en la Casa de América en Madrid, en enero de 2001. EFE/Angel Díaz