Familias piden a colegio francés no apelar condena por el suicidio de un estudiante en Chile

Fotografía de archivo d que muestra una bandera de Chile en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González/ ARCHIVO

Santiago de Chile, 1 sep (EFE).- Un amplio grupo de padres y exalumnos se movilizó en Chile para pedir a la Corporación Educacional Alianza Francesa y al liceo Antoine de Saint-Exupéry, adscrito al sistema oficial educativo francés, que asuman su responsabilidad en el suicidio de un alumno y no apelen la sentencia judicial que confirma su culpa y los obliga a indemnizar a la familia con cerca de 260.000 euros (unos 304.250 dólares).

Según informaron a EFE, padres, exalumnos y otros miembros de la comunidad educativa redactaron una carta dirigida al director de la institución y a las autoridades educativas y diplomáticas francesas en la que expresan su deseo de que no se cause más dolor a la familia del alumno, que se quitó la vida después de que el colegio lo denunciara ante la Policía y no aplicara el protocolo interno que existía para afrontar este tipo de casos.

El pasado 22 de agosto, y en una sentencia difundida por los medios locales, el Décimo Juzgado Civil de Santiago de Chile condenó a la Corporación Educacional Alianza Francesa de Santiago, sostenedora del colegio Lycée Antoine de Saint-Exupéry, a pagar una compensación por daños morales y responsabilidad en la muerte de Nicolás Scheel, estudiante que se quitó la vida.

El joven, que contaba entonces con 17 años, cursaba tercer año de enseñanza media, cuando en septiembre de 2017 fue sorprendido por un inspector del colegio en los baños y obligado a abrir su mochila, donde se halló 1,7 gramos de marihuana.

En vez de aplicar el protocolo previsto, el inspector y la administración del establecimiento optaron por informar del hallazgo al cuerpo militarizado de Policía Carabineros de Chile y expulsar al estudiante del colegio, una decisión y una sanción que como denunció la familia y luego se constató por la autoridad administrativa, «no estaban previstas en el reglamento interno y excedían la normativa educacional».

En su fallo, la corte señaló que esta actuación “influyó sobremanera en la decisión de Nicolás y, por consiguiente, si se hubiera tomado otra conducta consistente con su posición de garante respecto de su alumno, la consecuencia fatal no se habría producido y, por ende, tampoco los daños que son alegados por los demandantes».

Una sentencia que el abogado demandante, José Luis Diez, calificó de «histórica» ya que «no solo reafirma que los colegios tienen la responsabilidad de educar, sino también de proteger el bienestar emocional y psicológico de sus estudiantes, respetando el debido proceso en sus investigaciones disciplinarias».

La Alianza Francesa de Chile ya había sido sancionada en 2018 por la Superintendencia Nacional de Educación debido a deficiencias reglamentarias y a la forma en que se aplicaron las medidas disciplinarias.

Pese a la movilización de los padres y la indignación de familias y exalumnos, la directiva del colegio envió este lunes una circular a todos los padres en la que confirmaba su decisión de apelar la sentencia, argumentando que no se consideraba responsable de lo sucedido al alumno.

Al mismo tiempo, reiteró su apoyo al inspector, que continúa trabajando en la institución.

«En el marco de su última sesión ordinaria, el Directorio de la Corporación ha decidido apelar a esta sentencia por considerar que el colegio actuó en todo momento cumpliendo sus obligaciones legales, normativas y en el marco de los protocolos vigentes», señaló la nota.

«El colegio estima que existen argumentos sólidos a ser expuestos en instancias legales superiores para reiterar que no puede ser sindicado como responsable de un hecho que ocurrió fuera de los horarios de funcionamiento y límites del establecimiento y que se actuó en concordancia a las indicaciones entregadas por Carabineros y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), en capacitaciones y reuniones anteriores al episodio para el manejo de situaciones que -como ésta- involucran la introducción de marihuana dentro del establecimiento por parte de un alumno», agregó.

«Existe la convicción de que -en la revisión de casos que culminan con una decisión dramática como la tomada por Nicolás- Tribunales debe siempre aplicar una perspectiva sistémica y multidimensional, considerando todos los factores contextuales y evitando construir aproximaciones basadas en visiones imprecisas, parciales o incompletas», concluye.