Felipe VI enaltece la sanidad pública como uno de «los mayores logros colectivos»

El rey Felipe VI interviene en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología que se celebra en Madrid bajo el título 'El corazón y la sociedad' en Ifema, Madrid este lunes. EFE/ Borja Sanchez Trillo

Madrid, 1 sep (EFE).- El rey Felipe VI ha valorado este lunes la sanidad pública como uno de «los mayores logros colectivos» y ha resaltado que, «por mucho que se aspire» a que el sistema sanitario «alcance cotas aún más altas», los españoles están «profundamente orgullosos» de él, sus profesionales, sus recursos y su atención.

El rey Felipe VI (c) asiste al Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología que se celebra en Madrid bajo el título 'El corazón y la sociedad' en Ifema, Madrid este lunes. EFE/ Borja Sanchez Trillo

Felipe VI ha pronunciado estas palabras en la clausura del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, la mayor cita en este campo de todo el mundo, que ha congregado desde el pasado viernes en Madrid a más de 32.000 expertos de 160 países.

El rey Felipe VI interviene en el Congreso anual de la Sociedad Europea de Cardiología que se celebra en Madrid bajo el título 'El corazón y la sociedad' en Ifema, Madrid este lunes. EFE/ Borja Sanchez Trillo

Un campo del que ha resaltado su «grandeza» porque las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de fallecimiento a nivel mundial, «sin olvidar las enormes exigencias y presiones que soportan nuestros sistemas de salud pública» por ellas.

Parafraseando al doctor Gregorio Marañón, «la verdadera grandeza de la ciencia se mide, en última instancia, por su utilidad», ha resumido el monarca.

En España, ha garantizado, «estamos profundamente orgullosos de nuestro sistema sanitario, por mucho que aspiremos a que alcance cotas aún más altas: orgullosos de sus profesionales excepcionalmente competentes, orgullosos de sus recursos tecnológicos y orgullosos de la atención prestada en sus hospitales».

«La salud pública es uno de nuestros mayores logros colectivos», ha subrayado antes de vincular los avances logrados a las últimas cinco décadas de democracia, modernización y cohesión social.

Para mitigar el impacto de estas enfermedades «con menores costes, tanto humanos como económicos», es necesario prevenir: factores de riesgo como el alcohol, el tabaco, incluyendo sus nuevas formas de consumo como los vapeadores, el estrés, las dietas deficientes, la falta de ejercicio, la obesidad/sobrepeso y los trastornos del sueño pueden, a la larga, desencadenar una de estas enfermedades.

La promoción de hábitos saludables no sólo corresponde a la comunidad científica sino que, en su opinión, «los sistemas educativos también deberían considerar abordar».

También influyen factores externos como la contaminación y el cambio climático: «La salud humana está inextricablemente ligada a la salud del entorno en el que vivimos, y sus consejos, en diálogo y cooperación con otros campos científicos, pueden ayudarnos a construir una sociedad mejor, más consciente, más responsable, más sostenible y, dada la estrecha relación entre salud y bienestar, también más feliz», ha enfatizado.

La salud cardiovascular, en suma, es un «reto global» en «tiempos increíblemente complejos», en los que es «más importante que nunca» reunirsey debatir diferentes puntos de vista porque el conocimiento, «cuando contribuye al progreso, no debe conocer fronteras».

En la clausura ha intervenido además la ministra de Sanidad, Mónica García que, tras coincidir en los factores de riesgo internos y externos de unas patologías que matan cada año a 20 millones de personas, ha apostado por la necesidad de integrar la perspectiva de género en el campo de la cardiología, pues las mujeres reciben sus diagnósticos mucho más tarde.

«Necesitamos planes de salud cardiovascular comprensivos, tanto a nivel nacional como internacional y europeo, como el Plan de Cáncer de Europa, movilizar recursos, traer estrategias juntos y hacer de la lucha contra las enfermedades cardiovasculares una prioridad política», ha apelado.

Por su parte, el director del CNIC, Valentín Fuster, ha hecho un llamamiento a alcanzar un compromiso común en la salud cardiovascular.

«El corazón nos recuerda que la ciencia, la salud, la educación y la equidad están profundamente interconectadas. Los desafíos que enfrentamos no son la responsabilidad de los médicos, de los policías o de los políticos solos. Necesitan visión, solidaridad y compromiso común de todos los sectores de la sociedad», ha concluido.