Feministas y ambientalistas vuelven a marchar en Ecuador en contra de recortes de Noboa

Una personas disfrazada participa durante una manifestación este jueves, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Quito, 31 jul (EFE).- Alrededor de un centenar de personas convocadas por colectivos ambientalistas y feministas, entre otas organizaciones, se volvieron a movilizar este jueves en Quito para protestar contra los recortes del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que la pasada semana anunció la reducción del Gobierno de 20 a 14 ministerios y el despido de 5.000 funcionarios.

Una mujer sostiene un cartel durante una manifestación este jueves, en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Entre los ministerios que dejarán de tener entidad propia para pasar a ser absorbidos o fusionados dentro de la estructuras de otras carteras están los de Mujer y Derechos Humanos, Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Turismo, Deporte y Cultura y Patrimonio Nacional.

El Gobierno ha llamado a estos recortes como «plan de eficiencia estatal» y de «modernización estatal» al asegurar que podrá mantener los mismos servicios con menos funcionarios.

En el caso de Mujer y Derechos Humanos, esta cartera pasará a formar parte del Ministerio de Gobierno, conforme sucedía hasta que en 2022 el conservador presidente Guillermo Lasso creó un ministerio ad hoc, mientras que el Ministerio de Agua, Ambiente y Transición Ecológica se fusionará con Energía y Minas.

Los manifestantes se reunieron este jueves frente al Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos y posteriormente también llegaron al Ministerio de Ambiente mientras propagaban gritos y consignas como «Fuera, Noboa, fuera».

Luego se dirigieron a la Embajada de Israel en Ecuador para protestar contra la postura del Gobierno ante el conflicto en la Franja de Gaza.

«El Gobierno de Daniel Noboa ha emprendido una ofensiva política que desmantela el Estado, reprime las organizaciones sociales y profundiza una agenda neoliberal violenta. Estas medidas no son hechos aislados, forman parte de una ola global de derechos autoritarias que atacan derechos, imponen miedo y destruyen lo público», pronunciaron los convocantes en un manifiesto.

«No podemos quedarnos en silencio. Esta medida impuesta sin debate, análisis técnico y control social atenta a derechos de la ciudadanía a acceder a servicios esenciales como salud, educación, deporte, cultura y ambiente», añadieron.

Para los activistas los recortes de Noboa suponen un retroceso de dos décadas donde se impulsaron demandas para que el Gobierno crease ministerios específicos de Ambiente y Mujer que pudieran desarrollar con mayor independencia políticas públicas en esas materias.

Asimismo, los participantes en la protesta rechazaron el proyecto de Ley de Control de Flujos Irregulares de Capitales, presentado por Noboa, un texto que a su juicio busca «amedrentar y controlar a organizaciones de todo tipo, especialmente aquellas que defienden derechos humanos, territorios y toda forma de vida autónoma, en un intento de silenciar las voces críticas y que resultan incómodas para el poder».

El lunes ya hubo una protesta similar, y para el jueves 6 de agosto se ha convocado una gran movilización a la que también se sumarán los principales sindicatos del país para protestar en contra de los despidos en el sector público, que han afectado a numerosas instituciones estatales y oficinas del Gobierno.

El recorte realizado por Noboa se enmarca dentro de sus políticas de control del déficit fiscal y de equilibrio de las cuentas estatales, alineadas a las metas planteadas por el programa crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado en 2024 por 5.000 millones de dólares en cuatro años.