Madrid, 29 jul (EFECOM).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene sin cambios la previsión de crecimiento para España en 2025, en el 2,5 %, mientras que ha revisado dos décimas al alza la de la zona euro, hasta el 1 %, debido al «sólido resultado» del producto interior bruto (PIB) de Irlanda en el primer trimestre.
La actualización del informe de perspectivas económicas del FMI (WEO) publicada este martes, tampoco cambia la previsión de la economía española para 2026 y la deja en el 1,8 %, la misma que en el documento anterior hecho público el pasado abril durante la reunión de primavera del organismo.
España continúa como la economía que más crece entre los grandes países de la eurozona. En cuanto a la economía francesa, el informe calcula un avance del 0,6 % para este ejercicio y del 1 % para el próximo, sin cambios respecto al informe anterior. Alemania crecerá este año un 0,1 %, por lo que deja atrás la previsión de estancamiento de las previsiones de abril, y un 0,9 % en 2026, mientras que para Italia se prevén avances del 0,5 y el 0,8 %, respectivamente. La eurozona mejora gracias a Irlanda En el conjunto de la zona del euro, el FMI ha revisado dos décimas al alza el crecimiento previsto en 2025, hasta el 1 %, debido al «sólido resultado» del PIB de Irlanda en el primer trimestre del año, y detalla que sin este país la revisión sería solo de 0,1 puntos porcentuales. Según explica, aunque Irlanda representa menos del 5 % del PIB de la eurozona, la mejora responde al aumento «históricamente elevado» de las exportaciones farmacéuticas irlandesas a Estados Unidos, debido al adelanto de pedidos y a la apertura de nuevas instalaciones de producción. Las revisiones al alza para 2025 en todo el mundo, señala el FMI, son «bastante generalizadas» debido principalmente «al fuerte adelanto de actividad en el comercio internacional, a una tasa arancelaria efectiva mundial más baja de lo asumido en abril y a la mejora en las condiciones financieras globales». Para 2026, la previsión de la eurozona se mantiene sin cambios respecto a la del mes de abril, en el 1,2 %, ya que los efectos del adelanto de pedidos se desvanecen y la economía crece en línea con su potencial. No obstante, se espera que los compromisos revisados de gasto en defensa tengan un impacto en los años posteriores, dado el aumento gradual proyectado hasta alcanzar los niveles objetivo en 2035. Respecto a la inflación, en la zona euro se espera que las dinámicas sean más moderadas que en Estados Unidos, debido en parte «a la apreciación de la moneda y a medidas fiscales puntuales», y se sitúa en el 2 % en 2025 y en el 1,8 % en 2026.