Fomentar el turismo sostenible en espacios naturales para frenar la despoblación rural

Vista de archivo de un prado con rebecos pastando en la ladera de una montaña del Parque Natural de Somiedo , en el suroccidente de Asturias. EFE/J.L. Cereijido.

Madrid, 10 jul (EFE).- Armonizar el desarrollo económico vinculado al turismo, con la conservación de la biodiversidad en zonas rurales afectadas por la despoblación es el objetivo del proyecto «Bosques Fluidos para la Biodiversidad y las Personas» (Flow4Bio), que también busca la creación de paisajes más resilientes y sostenibles.

SEO/BirdLife, en colaboración con el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, la Fundació Emys y la Fundació Trenca, ha iniciado la expansión de dicho proyecto, que tras una primera fase desarrollada en Cataluña, se ha comenzado a aplicar esta experiencia en cinco nuevas comunidades autónomas donde la organización tiene presencia.

En un comunicado, Seo ha desgranado los nuevos espacios seleccionados -Asturias, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias e Islas Baleares- y ha añadido alguna de las características claves que comparten, como una fuerte dependencia del turismo en sus economías y retos demográficos propios del mundo rural.

En estas comunidades, Flow4Bio analizará el impacto del turismo en la biodiversidad de áreas naturales protegidas sentando las bases de un nuevo modelo de turismo que sea compatible con la naturaleza y beneficioso para las comunidades locales.

 

Nuevos territorios donde se implementará Flow4Bio:

.- Aragón: Parque Natural de Posets-Maladeta y el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel.

.- Asturias: Parque Natural de Somiedo y Parque Natural de Redes.

.- Comunidad Valenciana: Parque Natural de Peñagolosa y Parque Natural de la Sierra Calderona.

.- Islas Baleares (Mallorca) : Parque Natural de la Península de Levante y el espacio Red Natura 2000 de Cabo de Cala Figuera, en Calvià.

.- Islas Canarias : Parque Nacional de Garajonay (La Gomera) y Parque Rural de Anaga (Tenerife).

El proyecto de extensión a otras comunidades cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).