Bogotá, 12 ago (EFE).- Los cantantes colombianos Fonseca y Manuel Medrano, quienes acaban de lanzar su primera colaboración ‘Enamorarte Mil Veces’, aseguran en una entrevista con EFE que el tema fusiona sus «dos mundos» con una sinergia que sintieron desde el primer instante.
«Esta canción va a traer momentos muy especiales y gozadera en vivo, y estoy seguro que así lo vamos a celebrar», explica Fonseca, autor de los éxitos ‘Te mando flores’ (2006) y ‘Arroyito’ (2008).
Ambos esperan poder interpretarla juntos en sus próximas fechas de concierto que forman parte del ‘Tropicalia Tour’ de Fonseca y el ’10 Años Tour’ de Medrano, con el que el cantautor caribeño celebra una década de carrera artística.
Fonseca cantará en directo el 2 de agosto en Suiza, pasará por varias ciudades de Colombia y terminará en Ecuador, mientras que Medrano iniciará su gira el 5 de septiembre en el Movistar Arena de Bogotá, visitará Argentina, Chile, Perú, España, Ecuador, México y Estados Unidos.
La canción, a pesar de que no se menciona explícitamente en la letra, está inspirada en la renovación de votos, según explica Medrano: «Es para las parejas que llevaban mucho tiempo juntas y que toman esta decisión de seguir enamorándose todos los días a pesar de que las relaciones no son perfectas y traen sus pormenores».
El videoclip fue lanzado el 31 de julio y, en doce días, ya cuenta con más de 780.000 reproducciones en YouTube.
Está protagonizado por la influenciadora Isadora Figueroa, hija de Chayanne, y el artista venezolano Carlos Santander porque querían «mostrar la sabrosura de la canción con la realidad de una pareja», cuenta Fonseca.
El punto de encuentro entre ambos

‘Enamorarte mil veces’ mezcla los ritmos caribeños de Fonseca con la sensibilidad vocal de Medrano, quien suele interpretar temas pop y baladas románticas.
Este lanzamiento, además de ser la primera colaboración entre los dos artistas, le abre la puerta a nuevas posibilidades creativas a Medrano, quien afirma que, a pesar de que ha tratado de «hacer pequeñas cosas de música tropical» en sus álbumes, como bolero o champeta, «siempre había soñado con hacer salsa y merengue».
Para los dos artistas, que se conocen desde hace tiempo, la colaboración llegó en el momento adecuado porque «las cosas pasan cuando tienen que pasar», destaca Fonseca.
«Nos encontramos en el momento que era y además con el mismo objetivo en cuanto a género y contexto musical», añade.
Un rumbo claro: el merengue
Fonseca y Medrano, ganadores de nueve y dos Latin Grammys, respectivamente, destacan que ambos tenían en mente producir un merengue antes incluso de empezar a hablar entre ellos sobre la composición de su colaboración.
«Le dije: deberíamos hacer un merengue como ‘Eres mi sueño’, que es mi canción favorita tuya. Él estaba pensando exactamente lo mismo. Entonces, desde el primer instante hubo esa sinergia, yo creo que ese mismo día ya la canción estaba hecha», explica Medrano, quien nació en la ciudad caribeña de Cartagena pero creció en Bogotá.
Fonseca, natural de la capital colombiana, recuerda que el hecho de que ambos coincidieran en la idea de lanzar un tema de este género «fue de lo más especial» desde que se sentaron a componer junto al productor cubano, Andy Clay.
«Antes de que llegara Manuel (Medrano) al estudio dijimos: ‘¿será que le proponemos hacer algo tropical?’ Y él se sentó y lo primero que dijo fue: ‘¿por qué no hacemos un merengue?’ Entonces estábamos clarísimos desde el principio para dónde íbamos», indica Fonseca.
El artista piensa que, a pesar de las diferencias que se puedan observar entre los dos, ambos sienten géneros musicales como el merengue como parte de sus vidas y «al final del día se ve que es una colaboración muy real y muy orgánica».
Medrano, por su parte, asegura que le «causa mucha curiosidad que los dos manes (hombres) menos tropicales del mundo hagan música tropical», pero explica que, «aunque no pareciera», en Bogotá “siempre ha habido una influencia tropical muy grande en la música”.
En este sentido, señala que «por más que el bogotano quiera negarlo, escucha vallenato, cumbia, y todos los géneros tropicales».
Carlota Mendoza