Light
Dark
 

Foro ONU para solución biestatal concluye con foco en desarme de Hamás y ayuda para Gaza

El ministro saudí de Exteriores, Faisal bin Farhan, en una foto de archivo. EFE/ Antonio Lacerda

Naciones Unidas, 30 jul (EFE).- La Asamblea General de la ONU puso fin este miércoles a la Conferencia Internacional para la solución de los dos Estados (uno israelí y otro palestino), dejando el foco puesto en un llamado al desarme de Hamás al que se han unido Catar, Egipto y Arabia Saudí.

En un documento apoyado por otros catorce países, entre ellos España, Reino Unido, Canadá y Brasil, así como por la Liga Árabe y la Unión Europea, aseguraron que, «en el contexto del fin de la guerra en Gaza», Hamás debe poner fin «a su dominio en (La Franja)» y entregar sus armas a la Autoridad Palestina.

Además, abogaron por un Gobierno de la Autoridad Palestina en la Franja y condenaron los ataques cometidos por Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023, tras los que el Estado hebreo lanzó una fuerte ofensiva que ya se ha saldado con la vida de más de 60.000 palestinos.

En la segunda jornada del evento este martes, el ministro saudí de Exteriores, Faisal bin Farhan, instó a todos los países de la ONU a que aprueben el documento en la Asamblea antes de que finalice en septiembre el periodo de sesiones número 79, por lo que los Estados solo tendrán un mes para darle su visto bueno.

A este comunicado se suma otro firmado por catorce países, entre ellos España, Canadá, Francia y Portugal -esta vez sin el apoyo de los árabes-, en el que condenan el atentado «antisemita» de Hamás, exigen un alto el fuego inmediato y solicitan un acceso «sin obstáculos» a la ayuda humanitaria, entre otras cosas.

«Ya hemos reconocido o expresado la voluntad favorable de nuestros países a reconocer el Estado de Palestina como paso esencial hacia la solución de los dos Estados, e invitamos a todos los países que no lo hayan hecho a sumarse a este llamamiento», agregan.

El reconocimiento a Palestina 

El foro tuvo lugar apenas unos días después de que el presidente francés, Emmanuel Macron, anunciara que su país reconocerá al Estado de Palestina el próximo septiembre, convirtiéndose así en el primer país del G7 en hacerlo.

Mientras continuaba la conferencia este martes, el primer ministro británico, Keir Starmer, anunció que su Gobierno también reconocerá a Palestina en septiembre si Israel no cumple una serie de condiciones, entre ellas decretar un alto el fuego.

«La decisión que hemos tomado hoy nos coloca en un camino hacia el reconocimiento (de Palestina). Intentamos influir en la situación sobre el terreno; la comunidad global está profundamente indignada al ver que niños son tiroteados y asesinados mientras buscan ayuda», aseguró este martes el ministro británico de Exteriores, David Lammy, en una rueda de prensa en la ONU tras su intervención en el evento.

En total, hay 148 Estados que ya reconocen a Palestina -tres cuartos de los miembros de la ONU-, mientras que Estados Unidos e Israel se oponen firmemente a este plan. Estos dos países rechazaron además la Conferencia por los dos Estados, a la que no asistieron.

Llamado a la entrada «masiva» de ayuda humanitaria

Las agencias de la ONU denunciaron este martes la crisis de hambruna que sufre la población de Gaza, donde más de uno de cada tres habitantes pasa días sin comer debido a las duras restricciones impuestas por Israel a la entrada de ayuda humanitaria.

Precisamente, los países participantes en la conferencia han exigido en sus intervenciones que el Estado hebreo permita el paso de alimentos y otros suministros a través de organizaciones como la ONU.

En concreto, España pidió la entrada «masiva» de ayuda humanitaria y anunció además que enviaría doce toneladas de alimentos a la Franja por vía aérea.

Hoy, en la última jornada, países como Nueva Zelanda o Namibia exigieron que «la ayuda humanitaria aumente de inmediato, sin restricciones» y que sea entregada «por actores humanitarios con principios y experiencia».

Mientras que países como Malasia y Sri Lanka defendieron a la Agencia para los Refugiados Palestinos (UNRWA), vetada por Israel, que desempeña «un papel fundamental como organismo legítimo encargado de prestar apoyo a los refugiados palestinos».

Alicia Sánchez Gómez