Tegucigalpa, 1 jul (EFE).- El sistema financiero en Centroamérica debe fortalecer la educación financiera, ampliar el acceso a productos y servicios financieros, y adoptar la sostenibilidad como una herramienta clave para el desarrollo regional, afirmó este martes la vicepresidenta de Sostenibilidad del Grupo Ficohsa, Karla Simón.
«Este trabajo no lo podemos hacer solos; es necesario generar conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad como una medida para desarrollar los países donde operamos. No puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas”, subrayó Simón en declaraciones a EFE.
Destacó que la sostenibilidad “es el camino que estamos persiguiendo para lograr el bienestar de las personas y de las organizaciones, y así generar valor en los países donde tenemos presencia”.
Las declaraciones fueron brindadas durante la presentación de la Memoria de Sostenibilidad 2024 de Ficohsa, en la que la ejecutiva reconoció que el sistema financiero enfrenta «muchos retos». Entre ellos destacan la baja inclusión bancaria y la necesidad de fomentar el emprendimiento como motor del desarrollo económico regional.
En el caso de Honduras, señaló que el 60 % de la población aún no tiene acceso a servicios financieros. No obstante, aseguró que Ficohsa trabaja de manera constante para ampliar su cobertura y llegar a comunidades apartadas donde aún existe una demanda insatisfecha de productos financieros.
Impulso al emprendimiento femenino

Simón explicó que el grupo está innovando con nuevos instrumentos para facilitar la inclusión financiera, y reiteró la importancia de apoyar el emprendimiento, especialmente el liderado por mujeres, al considerarlo un elemento esencial del desarrollo económico.
Uno de los programas emblemáticos de la institución, Mujeres Adelante, tiene como objetivo empoderar a mujeres emprendedoras para que se conviertan en motores de desarrollo en sus hogares y comunidades.
“Hoy muchas mujeres son un recurso fundamental en sus hogares, y creemos que es importante apoyarlas para que puedan llegar lejos», afirmó.
Ficohsa ha capacitado a más de 3.400 mujeres, logrando un crecimiento del 13 % en clientas nuevas, y consolidó una alianza con la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) y Citi por 250 millones de dólares para fortalecer las pequeñas y medianas empresas (pymes) lideradas por mujeres.
Simón también hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la educación financiera en la región. Esto con el propósito de que las personas comprendan los beneficios y características de los productos financieros.
Una banca comprometida con el futuro

En el mismo sentido, el vicepresidente de Grupo Ficohsa, Luis Atala, dijo que la sostenibilidad «no es una declaración; es una forma de actuar y de hacer negocios de forma responsable».
«En Ficohsa creemos que una banca comprometida con su entorno es un método de transformación. Por eso, trabajamos con visión de largo plazo y bajo estándares internacionales, y con una profunda convicción integra», subrayó Atala.
Los resultados publicados en la memoria «son el reflejo de una estrategia coherente y de un propósito firme: contribuir con el bienestar de nuestra gente», indicó Atala.
Durante el último año, Ficohsa pagó más de 72 millones de dólares en impuestos e invirtió más de 23 millones de dólares —entre 2021 y 2024— en programas sociales.
Fundado en 1994, el Grupo Ficohsa opera en Honduras, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Estados Unidos, y cuenta con una plantilla de más de 7.000 colaboradores, de los cuales el 59 % son mujeres.
La Memoria de Sostenibilidad 2024 resume el compromiso de Ficohsa con la región, destacando “el impacto transformador de un trabajo guiado por el propósito y el compromiso con el bienestar de las personas y el futuro» de Centroamérica. EFE