Montevideo, 3 may (EFE).- Con el “despliegue actoral” de los quince estudiantes de la escuela suiza La Manufacture que subirán al escenario como atractivo central, el director Gabriel Calderón preestrena este sábado en Montevideo una versión suizo-uruguaya de la obra Roberto Zucco que estrenará en junio en Lausana.

Así lo destacó en un diálogo con EFE el director y dramaturgo uruguayo, convocado la mencionada escuela de artes escénicas suiza para dirigir el que será el “espectáculo de salida” con el que se graduarán los quince integrantes del elenco.

“Esto en general se hace con un director europeo y el grupo viaja a la ciudad del director y trabaja allí, pero en este caso quisieron hacerlo conmigo y el desafío era que vinieran a crear el espectáculo y a trabajar en Uruguay”, apuntó quien dejó el pasado enero la dirección de la Comedia Nacional uruguaya y trabaja actualmente en varios proyectos propios.
Según Calderón, al tratarse de un trabajo de graduación, en esta obra había “otras variables” que incidían a la hora de decidir el título, pues “en este caso lo más interesante no es ver la idea de un director sino el despliegue actoral expresivo de un elenco” y la obra debía “mostrar las herramientas expresivas” de los estudiantes.
Así, en conversaciones con el director de la escuela suiza, Frédéric Plazy, manejaron tanto el ‘Woyzeck’ del alemán Georg Büchner como ‘Roberto Zucco’ del francés Bernard-Marie Koltès antes de decantarse por esta última para una versión titulada ‘Zucco’, cuyo preestreno será este sábado y domingo en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre en Montevideo.
“Ha sido bello, maravilloso; intenso, porque no era solo ensayar una obra sino ensayar mientras ellos descubren una ciudad y, a través de esa ciudad, una cultura”, detalló sobre el trabajo con los actores para la producción, que se estrenará el 11 de junio en el Théâtre Vidy de Lausana (Suiza).
Sobre la representación en sí, adelantó que sucede en una pasarela y mezcla, en una coreografía a cargo de los uruguayos Paula Rodhe y Gastón Gata, ritmos latinoamericanos como la salsa y la cumbia con danzas urbanas como la danza vogue.
Por otro lado, Calderón destacó que la obra, que define como un “clásico contemporáneo” nacido de la impresión de Koltès al considerar “hermoso” al asesino serial italiano que le da nombre, contará con una producción de vestuario y escenografía uruguaya.
“Menos las estructuras, todo lo que es cuerdas y telones, los telones con un sello hecho en el Auditorio Nacional del Sodre, viaja a Suiza. Es decir, la producción que va a estrenar en Suiza y va a viajar es la producida en Uruguay. Eso es un orgullo”, concluyó.