Ruth del Moral
Madrid, 24 jul (EFE).- Galicia, Canarias o Murcia, pasando por Extremadura y Castilla y León, son las comunidades con peores condiciones para que el profesorado interino que finaliza el curso escolar el 30 de junio pueda cobrar los meses de verano, julio y agosto.
El desempleo del sector de la Educación en verano se dispara en estas regiones debido a las peores condiciones que ofrecen a sus interinos contratados por sustituciones durante todo el curso escolar o solo por unos meses.
Sin embargo, los datos a último día de mes publicados por el Ministerio de Seguridad Social si muestran que a 30 de junio hubo 130.000 docentes menos afiliados ya que frente a 1,42 millones de profesores activos a cierre de mayo se contabilizaron 1,29 millones a finales de junio.
De hecho la EPA del tercer trimestre de 2024 reflejó un paro en el sector de 116.000 docentes.
El decreto de 2012 que afectó a la Educación
La situación del profesorado interino es muy diversa en las diferentes comunidades autónomas desde que se aplicó en 2012 el decreto de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo como consecuencia de la crisis económica.
Hasta 2011 la tónica general era que las profesoras y profesores contratados al inicio de curso para cubrir una plaza vacante en colegios e institutos estuvieran empleados hasta el 31 de agosto del año siguiente o hasta el 14 de septiembre, en el caso de enseñanzas medias.
Es decir, por todo el curso escolar y por lo tanto, durante los meses de julio y agosto seguían cobrando.
A día de hoy, la situación depende de la comunidad autónoma y de la modalidad de contratación, si es vacante o sustitución.
UGT denuncia que las situaciones más sangrantes se dan en Galicia y Canarias, que tienen paralizado el acuerdo del cobro del verano y no es efectivo al no tener asignación económica en sus presupuestos.
También son significativos los casos de Extremadura y Murcia, donde hay que permanecer 280 días y 255 días en servicio, respectivamente, para poder cobrar julio y agosto.
La secretaria del Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos, Beatriz García, exige a EFE la homologación de las condiciones económicas y laborales del profesorado interino con las del resto de docentes funcionarios de carrera.
También, el secretario de personal docente de la Enseñanza no universitaria de CCOO, Héctor Adsuar, urge a que «todos los interinos de todas las partes de España tengan las mejores condiciones para el cobro del verano, que son haber trabajado al menos 5,5 meses».
«Porque los interinos con sustituciones a lo largo del curso son precisamente el colectivo más precario», recuerda a EFE.
Panorama muy diverso entre autonomías
Entre las comunidades que ofrecen mejores condiciones para prorrogar el contrato hasta el 31 de agosto, está Madrid, Navarra o la Ciudad autónoma de Melilla, donde el cómputo de días para poder cobrar julio y agosto se sitúa entre los 166 días y los 165 días laborables trabajados, tanto de manera continua como discontinua.
En Andalucía, el personal interino que haya prestado servicios a 30 de junio de cada curso académico, por un periodo igual o superior a siete meses, percibirá las retribuciones correspondientes a julio y agosto siguientes, mientras que en Aragón exigen 210 días trabajados aunque sean interrumpidos y estar en activo a 30 de junio.
Asturias tiene una de las mejores condiciones al garantizar el cobro del verano a quienes hayan trabajado 165 días, mientras los interinos de Castilla y León solo cobran estos meses si se les ha adjudicado una vacante para todo el curso. El resto de contratos terminan el 30 de junio y perciben la parte proporcional de las vacaciones no disfrutadas.
Una indemnización que se traduce en 2,5 días por mes trabajado, pero que impide al docente seguir cotizando y sobre todo, en muchos casos, acumular puntos para alcanzar baremos de cara a futuras oposiciones.
Aragón, Cataluña, Galicia, Murcia y Valencia sí reconocen como tiempo de servicio las vacaciones pagadas y no disfrutadas, según señalan fuentes de CCOO.
Baleares es otra comunidad donde sólo cobran el verano los interinos que ocupan una vacante, sustituciones para todo el curso escolar y cuando su cese se produce el 31 de agosto o bien para quienes tienen una plaza de 3 años (desde el curso 2022-2023 hasta el 2026).
UGT plantea a las Administraciones educativas la necesidad de que hagan extensivas las sentencias que reconocen este derecho.