Madrid, 9 oct (EFE).- El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha criticado este jueves que la Real Academia Española (RAE) no esté en manos de un filólogo sino de un catedrático en Derecho Administrativo, Santiago Muñoz Machado, «experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias. Eso personalmente crea distancia -ha dicho-«.
En un desayuno informativo del Foro de la Nueva Comunicación, en el que ha sido presentado por el periodista de RTVE Xabier Fortes, García Montero ha reconocido que él como filólogo «estaba acostumbrado a hablar con Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha o Darío Villanueva, grandes filólogos y hombres de la cultura».
A la pregunta de cómo se llevan los directores de ambas instituciones, García Montero ha admitido que «intenta» colaborar, pero para eso, ha dicho, «hay que respetar la independencia».
Tras este comentario, que suscitó el aplauso de los asistentes, García Montero también se ha referido al libro que está escribiendo, que se publicará en una colección de poesía de la editorial Planeta, y ha comentado que, en esta ocasión, sus poemas dialogarán con la incertidumbre que vive el mundo y la soledad personal.
Precisamente sobre la situación internacional y la presencia del Cervantes en Tel Aviv, Moscú y Beirut, García Montero ha admitido que el personal que trabaja en estos centros desarrolla su actividad «con dificultad».
Ha explicado que en el centro de Tel Aviv, una parte de la plantilla es de procedencia local y cuando fue el atentado del 7 de octubre de 2023 contra Israel plantearon a la dirección de Cultura hacer una exposición en solidaridad con las víctimas, «y se hizo esa muestra para solidarizarse con las víctimas, muchas de ellas hispanohablantes».
Por ello y a quienes acusan al Cervantes de apoyar el genocidio de Gaza por haber hecho una exposición sobre las víctimas del 7 de octubre, les ha dicho que «hay que estar falto de cualquier tipo de piedad humana si uno no se conmueve ante lo que está pasando en Gaza».
El director del Cervantes ha considerado «lógico» que no quieran criticar el genocidio quienes «están defendiendo la liquidación de la sanidad pública en España, en Andalucía y en Madrid porque les interesa hacer negocios con la sanidad privada», o quienes se están «cargando las universidades públicas por hacer negocio con las privadas».
«Hay gente que respeta la dignidad humana y gente que lo único que quiere es ser dócil ante un dinero sin escrúpulos», ha zanjado.
Preguntado por el intento de degradación de la administración Trump a la imagen de lo español, García Montero ha visto con «preocupación» lo que está ocurriendo: «No son solo declaraciones antipáticas o prohibir que se utilice el español a la hora de pedir un visado. Se están recortando presupuestos de los departamentos de español y se amenaza a las universidades si no recortan dinero en la enseñanza de otros idiomas».
García Montero ha informado de que se ha reunido con profesores e hispanistas para ver de qué manera pueden ayudar y potenciar la presencia en sus centros de Nueva York, Chicago y Albuquerque, en Nuevo México.
El director del Cervantes ha apostado por colaborar en la enseñanza del español en los Estados Unidos y en el mundo, y en especial con los países latinoamericanos.
Respecto a si la igualdad debe tener reflejo en la lengua mediante un lenguaje no sexista, García Montero ha dicho que la lengua es un ser vivo que evoluciona: «Hay refranes típicos de hace 80 años que hoy no se usan por el machismo o el belicismo que desprenden».
«Yo soy partidario de un lenguaje que tenga que ver con el sentido común. Cuando doy clase, hablo a mis alumnos y alumnas y cuando escribo, en lugar de decir los derechos del hombre, digo los derechos del ser humano».
No obstante, ha precisado que le gusta «utilizar la inclusión sin llegar a la retórica, que no tiene que ver con la sociedad real: no me gustan palabras como nosotres o humanes. Me gusta hablar de hombres y mujeres, de ciudadanos y ciudadanas, no de ciudadanes».
Finalmente, el responsable del Cervantes se ha referido al X Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra la próxima semana en Arequipa (Perú) y ha dicho que en ese encuentro se abordará la Inteligencia Artificial para que el español «sea una lengua partícipe en los procesos de transformación tecnológica y en la ciencia».