David Álvarez
Peralada (Girona), 6 jul (EFE).- La revolución a través de la jardinería es la propuesta literaria de Jorn de Précy, el aterónimo de Marco Martella, transformada por Xavier Sabata y Rafael R.Villalobos en espectáculo teatral y operístico por encargo del Festival de Perelada bajo el nombre de ‘Genius Loci’.
El público ha podido ver la cara de Martella en el momento de los aplausos finales y conocer la mano detrás de De Précy, el autor inventado que ha convertido un ensayo sobre la condena de la modernidad en algo mucho más poético.
Su libro, ‘El jardín perdido’, captó la atención de Sabata y Villalobos, que han ideado un jardín distópico donde el contratenor clama contra las consecuencias del despropósito tecnológico y sueña con un regreso a los orígenes.
En esa vuelta al hombre de antes es donde adquiere el protagonismo la vegetación perdida, que ha cedido ante la imposición del desierto urbanita.
El discurso se construye a base de piezas de la música vocal inglesa, sobre las que Xavier Sabata, respaldado sobre el escenario por el tiorbista Jonas Nordberg, metido también en labores de actor, construye el discurso de Martella.
‘Genius Loci’, un alegato contra el antropocentrismo, ha sido el tercer espectáculo que se ha podido ver por el momento de la programación del Festival de Perelada, que arrancó el pasado jueves.
Su título responde a la expresión latina que define la cualidad única de un lugar, ambientada en este caso en los jardines majestuosos a los pies de un castillo donde se celebra cada año esta cita en la que la ópera y la danza son protagonistas.
Sin embargo, el ‘Genius Loci’ del que se hablaba sobre el escenario tenía que ver con ese jardín convertido en metáfora del origen humano, actualmente perdido en nombre de la evolución.
Marco Martella critica en su libro el capitalismo que ha llevado al hombre a una guerra contra el hombre y Sabata y Villalobos han invitado al público de Perelada a realizar una travesía hacia ese universo interior.
Como vehículo, la música vocal inglesa desde el Renacimiento hasta el siglo XX, con obras de John Dowland, Henry Purcell, Benjamin Britten o John Williams.
Con esas herramientas, ‘Genius Loci’ pone a los asistentes ante su propio reflejo, con un jardinero solitario como el encargado de proporcionárselo.
Naturaleza, miedo al cambio y espiritualidad como caras de un mismo prisma desde la experimentación escénica, incluida también la viola de gamba de Liam Byrne y la aportación del artista visual Cachito Vallés.
Con todo ese arsenal creativo, la obra encargada por Perelada ha generado una atmósfera atemporal entorno a una divagación musical y filosófica que recreaba un futuro apocalíptico que se intuía muy cercano.
Tiempo, Espacio, Materia, Antimateria y Genius Loci son las cinco partes en que se ha estructurado el programa musical, que ha arrancado con ‘Restless in thought’ de John Eccles y ha concluido con ‘If music be the food of love’ y ‘When I am laid’ de Henry Purcell.
Ochenta minutos de viaje por los jardines de Perelada con Xavier Sabata como experimentado anfitrión en su calidad de ‘amigo’ del festival, con el que acudirá próximamente a Savolinna a defender ‘The Fairy Queen’.
Los espectáculos de este año seguirán con el resto de movimientos sinfónicos en los que el director Oriol Aguilà ha convertido el cartel de este año.
Por el momento, el público ya ha disfrutado de tres espectáculos, dos de ellos encargos del festival como ‘Le Terroir’ de la bailarina Lorena Nogal y este ‘Genius Loci’ que ha demostrado la capacidad de Aguilà y Perelada para salir de su zona de cónfort y apostar por la innovación creativa.