Gioconda Belli resalta el arte y la literatura como memoria de la crisis en Nicaragua

Fotografía de archivo de la escritora Gioconda Belli. EFE/ Alexander Otárola

San José, 3 may (EFE).- La escritora nicaragüense exiliada en España Gioconda Belli resaltó este sábado el arte y la literatura como herramienta contra el olvido de la crisis sociopolítica y de derechos humanos que vive Nicaragua desde abril de 2018.

“Reconocer el papel del arte en la preservación de la memoria es asegurar que nuestras historias de lucha y resistencia no solo sean una lista de nombres y hechos”, destacó Belli en un audio compartido a la prensa por la ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua, en ocasión de su sexto aniversario.

La escritora, que fue despojada de su nacionalidad hace dos años por el Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, subrayó que “el arte convierte a ese drama en historia, en palabras memorables, y pone en la mente del lector el drama que se ha vivido como lo han vivido los protagonistas”.

 El impacto de ‘En abril yo seguía viva’ en la memoria histórica

En ese sentido, Belli resaltó el más reciente libro del escritor nicaragüense exiliado en Costa Rica Arquímedes González, ‘En abril yo seguía viva’, en el que muestra -a través de 21 relatos- la brutal realidad vivida por los presos políticos en Nicaragua bajo el régimen de Ortega y Murillo.

“Quienes hayan vivido experiencias similares, que somos muchos, tendrán los medios narrativos para contar su propia historia y se sentirán identificados con los protagonistas de los cuentos (de ‘En abril yo seguía viva’), con sus dolores, con sus triunfos y esa heroicidad que muchas veces queda en el olvido”, valoró la escritora y poeta.

Belli dijo que “se requieren plumas con experiencia para fijar en la memoria colectiva estos hechos y este sentir común”, y que, en el caso de Arquímedes González, “es una pluma reconocida que ha producido más de 12 obras, entre colecciones de cuentos y novelas que se han publicado y han sido muy leídas y todas están disponibles en Amazon”.

 ‘En abril yo seguía viva’, de González (Managua, 1972), es un libro de cuentos basados en hechos reales sobre los nicaragüenses encarcelados por motivos políticos a partir de 2018 y que han denunciado los abusos sufridos en las cárceles, para visibilizar, desde la literatura, lo que ocurre en el país centroamericano, gobernado por Ortega desde 2007, según su autor.

 Un libro que revive el drama nicaragüense

De esa colección de cuentos, a Belli le llamó la atención la estructura literaria en la que está escrita y, en particular, el capítulo La reina y el dragón -que personifica a Murillo-.

“Me ha llamado la atención la estructura literaria del libro en su conjunto, desde el principio con ‘La reina y el dragón’, nos atrapa con un estilo de fábula y con un ritmo poético reiterativo, donde hace el perfil del mal, de la persona de poder, que de forma implacable ordenó soltar todos los demonios de su rabia sobre la gente que se atrevió a desafiarla”, anotó Belli.

“Es un texto muy evocativo donde, a través de la fantasía, el escritor nos hace reconocer cómo fue eso que (se) decretó el miedo en nuestro país. Es un muy buen inicio de este libro. A mí me encantó realmente, muy bien escrito, muy diferente, y realmente cargado de una simbología extraordinaria”, recalcó..

En resumen, Belli destacó el impacto del libro ‘En abril yo seguía viva’ para preservar la memoria histórica de Nicaragua, en el que, dijo, relata el terror, la inseguridad, la represión y el drama humano de los familiares de las víctimas, incluido niños.

“Es un libro que vale la pena leerlo de principio a fin. Está muy bien escrito. Es muy emotivo. Tiene una estructura literaria muy interesante y se lee sin parar”, afirmó la escritora, para quien la obra “nos devolverá a muchos las memorias de esos días inolvidables, duros pero hermosos, que vivimos en abril de 2018”.